sábado, 19 de fevereiro de 2011
Ingressos para o Carnaval de Florianópolis na próxima semana
Na próxima semana devem iniciar a venda de camarotes para o Carnaval Encantado 2011, visando os desfiles na Passarela do Samba . Um total de 57 camarotes será leiloado via internet. A Secretaria de Turismo prevê que o comércio seja feito nos dias 24 e 25 de fevereiro. No ano passado, o lance mínimo foi de R$ 3.900,00 e o máximo de R$ 8.900,00.
Primeiro serão vendidos o passaporte para os camarotes e na seqüência as entradas para as arquibancadas
Cada camarote tem capacidade para 25 pessoas. Já os ingressos para as arquibancadas devem ser vendidos nos dias 2 e 3 de março. O comércio será feito pela internet, mas também em pontos fixos espalhados por várias regiões da cidade. Os ingressos para as arquibancadas B,C e D custarão R$ 10,00 e para as arquibancadas A, bem como para as estruturas móveis F e G terão o valor de R$ 5,00.
As arquibancadas somadas possuem capacidade para 9 mil 200 espectadores. No dia 5 de março ocorrerá o desfile das escolas de samba. Por ordem, vão se apresentar na passarela , a partir das 22h30, Consulado, Unidos da Coloninha, União da Ilha da Magia, Protegidos da Princesa e Embaixada Copa Lord, a campeã de 2010.
A abertura do evento será feita, às 20 horas, pela Escola de Samba Amor à Terceira Idade. No dia 6, domingo, haverá a apresentação dos blocos de enredo, a partir das 19 horas: Gaviões Alvinegros, Novo Horizonte, Ostra da Guigui, Vermelho e Branco, A Nossa Turma, Filhos da Lua, Dascuia, Amocart, Mancha Azul e Amigos do Caramuru. A apuração do resultado de escolas e blocos será no dia 7, segunda-feira, às 15 horas, na Nego Quirido. No dia 8, as campeãs retornam à passarela. As Grandes Sociedades Granadeiros da Ilha e Tenentes do Diabo fazem a abertura da festa, às 20 horas.
http://www.portaldailha.com.br/noticias/lernoticia.php?id=7681
quinta-feira, 17 de fevereiro de 2011
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Índice AI: AMR 51/096/2010
Estados Unidos: Amnistía Internacional pide que se revise el caso de
“los cinco cubanos”
En un informe enviado al gobierno estadounidense que ha hecho público hoy, Amnistía
Internacional resume sus motivos de preocupación sobre la imparcialidad del juicio contra cinco
hombres declarados culpables en 2001 de actuar como agentes de la inteligencia cubana y
cargos afines. Los cinco cumplen penas de entre 15 años de cárcel a cadena perpetua en
prisiones federales estadounidenses.
Los cinco condenados
—Fernando González, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, nacionales
cubanos; y los nacionales estadounidenses Antonio Guerrero y René González— fueron juzgados
en Miami y declarados culpables de varios delitos, como actuar y conspiración para actuar como
agentes de la República de Cuba no inscritos oficialmente, fraude y uso indebido de documentos
de identidad y, en el caso de tres de ellos, conspiración para transmitir información sobre la
defensa nacional. Gerardo Hernández fue declarado culpable también de conspiración para
asesinar, por su presunto papel en el derribo por Cuba en 1996 de dos aviones de la
organización anticastrista estadounidense Hermanos al Rescate, en el que murieron cuatro
personas.
En una carta dirigida al fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, el 4 de octubre, con la
que se adjuntaba el informe —The Case of the ‘Cuban Five’, Índice AI: AMR 51/093/2010—,
Amnistía Internacional afirmaba que, al mismo tiempo que no adoptaba una postura sobre la
culpabilidad o inocencia de estos cinco hombres respecto de los cargos que se les imputaban,
consideraba que existían dudas sobre la justicia e imparcialidad del juicio, que no se han
resuelto en la apelación.
Un motivo de preocupación fundamental y subyacente relativo a la imparcialidad es el que
suscita la celebración del juicio en Miami, habida cuenta de la hostilidad dominante hacia el
gobierno cubano en esa zona y de los actos de los medios de comunicación y de otro tipo
celebrados antes y durante el juicio. Como expone en su informe Amnistía Internacional, hay
datos que indican que estos factores hicieron imposible garantizar un jurado totalmente
imparcial.
También suscitan preocupación ciertas cuestiones sobre la solidez de las pruebas en las que se
basó la declaración de culpabilidad del delito de conspiración para asesinar en el caso de
Gerardo Hernández, así como las circunstancias de la prisión preventiva de los cinco
encausados, durante la cual tuvieron un acceso limitado a sus abogados y a documentación, lo
que podría haber menoscabado su derecho a la defensa.
Amnistía Internacional ha pedido al gobierno que revise el caso y palíe las injusticias que
puedan haberse cometido mediante el procedimiento de indulto u otros medios apropiados, si las
apelaciones judiciales resultan inefectivas.
Amnistía Internacional también ha reiterado su preocupación por la repetida denegación por el
gobierno estadounidense de visados temporales a las esposas cubanas de dos de los presos,
René González y Gerardo Hernández, con el fin de visitar a sus maridos. A la organización le
________________________________________
Page 2
preocupa que esta prohibición total o permanente de visitas de sus esposas constituya un castigo
adicional y sea contraria a las normas internacionales sobre un tratamiento humano de los presos
y de la obligación de los Estados de proteger la vida familiar. Amnistía Internacional sigue
instando al gobierno a que conceda visados temporales a las esposas por motivos humanitarios.
Más información complementaria:
Los cinco presos fueron detenidos en Miami en 1998. No han negado que actuaran como
agentes para el gobierno cubano; sin embargo, sí han negado los cargos más graves formulados
en su contra y han sostenido que su función era dedicarse a los grupos de exiliados cubanos en
Miami responsables de actos hostiles contra Cuba y no vulnerar la seguridad nacional
estadounidense. Durante el juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los
acusados hubieran manejado o transmitido realmente información clasificada.
En mayo de 2005, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU adoptó una
opinión sobre el caso en la que concluía que el gobierno estadounidense no había garantizado a
los cinco cubanos un juicio con las debidas garantías, tal como prevé el artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El Grupo de Trabajo fundamentó su opinión en
varios motivos, entre ellos el impacto perjudicial de celebrar el juicio en Miami. También declaró
que las circunstancias de la prisión preventiva de los acusados y la clasificación inicial de todos
los documentos del caso de “secretos” redujo las posibilidades de una defensa adecuada y
menoscabó el equilibrio entre la acusación y la defensa.
En agosto de 2005, una sala de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 11º. Circuito anuló
por unanimidad las declaraciones de culpabilidad de los cinco encausados, declarando que los
prejuicios dominantes de la comunidad en Miami contra el gobierno de Castro se habían unido a
otros factores para menoscabar su derecho a un juicio con las debidas garantías. El gobierno
estadounidense apeló contra la resolución, que fue revocada posteriormente por el plenario de la
corte de apelación por 10 votos frente a dos. Sus declaraciones de culpabilidad fueron
confirmadas por la corte de apelación en junio de 2008, aunque las condenas a cadena perpetua
impuestas a dos de los encausados fueron anuladas y posteriormente reducidas. Gerardo
Hernández es el único de los cinco enjuiciados que aún cumple cadena perpetua (fue condenado
a dos penas de cadena perpetua). En junio de 2009, la Corte Suprema denegó una petición para
iniciar los trámites de un recurso contra las declaraciones de culpabilidad de los cinco presos sin
dar ningún motivo.
En junio de 2010 se presentó una nueva apelación ante la corte federal de primera instancia,
basada, en parte, en pruebas recién descubiertas de que los periodistas que habían escrito
artículos y comentarios perjudiciales sobre el caso cuando se celebraba el juicio eran empleados
a sueldo del gobierno estadounidense que trabajaban para medios de comunicación
anticastristas en Estados Unidos. Aún no se ha celebrado ninguna vista de la apelación.
Si desean más información, consulten USA:
The Case of the ‘Cuban Five’, Índice AI: AMR
51/193/2010, http://www.amnesty.org/en/library/info/AMR51/093/2010/en
Apoiadores de Cuba apelam pelo fim de medidas terroristas contra a Ilha
Na manhã da última segunda- feira (14), o presidente da Frente Parlamentar Gaúcha de Solidariedade a Cuba, deputado Raul Carrion (PC do B), recebeu em seu gabinete o presidente da Associação Cultural José Marti do RS, Ricardo Haesbaert, e o presidente do Sindicato dos Jornalistas do Rio Grande do Sul, José Maria Rodrigues Nunes. Além dos dois, estiveram presentes brigadistas que participaram em Cuba, em novembro, do VI Colóquio pela libertação dos cinco cubanos presos nos EUA e da Brigada Internacional Contra o Terrorismo Midiático e outros apoiadores da causa da ilha.
Na pauta do encontro, o pedido de apoio para o encaminhamento ao governo brasileiro de um abaixo-assinado repudiando o terrorismo exercido contra Cuba pelos sucessivos governos estadunidenses. Também o apelo pela liberdade dos cinco antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino e Fernando González, mantidos há mais de 12 anos em cárceres privados nos Estados Unidos.
O documento solicita, também, uma manifestação do governo brasileiro, no sentido de que a administração Barak Obama acabe com o bloqueio contra Cuba, cujos prejuízos sofridos acumulados por meio século já superam os U$ 751 bilhões. Dessa forma, Obama deverá cumprir o que está disposto em 19 sucessivas resoluções aprovadas na Assembleia Geral das Nações Unidas e reiterado na Petição aprovada pelos Chefes de Estado presentes na 20ª Cúpula Ibero-Americana, no dia 4 de dezembro de 2010, em Mar Del Plata, na Argentina.
Carrion explicou que, em meados do mês de março, haverá a reinstalação da Frente Parlamentar de Apoio ao Povo Cubano na Assembleia gaúcha. Após a coleta de assinaturas para recompor a Frente, será possível a elaboração de um documento de impacto a ser assinado pelo maior número de partidos políticos, deputados federais, senadores, deputados estaduais, vereadores, além de representantes de entidades, sindicatos, movimentos sociais, entre outros.
O presidente da Frente Parlamentar propôs que, por ocasião da vinda de Obama ao Brasil, que inicia em 19 de março, as entidades de solidariedade nos estados realizem manifestações em defesa das causas previstas nas propostas.
A Associação José Marti avalia com os brigadistas que, além da iniciativa da Frente Parlamentar, é preciso agilizar outras ações como o encaminhamento imediato a presidenta Dilma Roussef de moção que tenha como signatárias as entidades apoiadoras de Cuba no Estado. Também a possibilidade de um abaixo-assinado, via internet, além da solicitação para que as entidades de solidariedade no Brasil repiquem a moção em seus estados e encaminhem à presidenta. A José Marti estuda, ainda, a viabilidade de um pedido ao Ministério das Relações Exteriores para que busque integrar a causa junto a União de Nações Sul-Americanas (UNASUL).
O caso dos "Cinco"
Os "Cinco" - como respeitosamente são chamados em Cuba e pelos movimentos internacionais de solidariedade - foram presos por agentes do FBI, em setembro de 1998, no Sul da Flórida. O grupo estava nos Estados Unidos para tentar impedir ataques terroristas contra a Ilha, planejados por extremistas cubano-estadunidenses radicados em Miami. Até agora são submetidos à duras penas em razão de uma farsa judicial que impressiona, inclusive, grandes juristas daquele país.
Entre tantas ações terroristas do imperialismo, os cubanos tiveram os campos de cana de açúcar– essenciais para a economia do País – incendiados. A queima da produção teve como objetivo debilitar a principal fonte de trabalho e renda existente na Ilha. Foram várias as cartas enviadas pelo governo cubano aos Estados Unidos para que detivessem os ataques. O imperialismo silenciou e a saída para Cuba foi enviar os “Cinco” para que se infiltrassem no meio dos terroristas para informar sobre novos ataques. Assim a Ilha poderia adotar medidas contra resultados fatais. Na época, eles conseguiram evitar 170 ataques, todos capitaneados pela CIA e em nenhum momento atuaram contra a segurança nacional dos EUA.
Anistia Internacional
Em um informe emitido no dia 13 de outubro de 2010, a Anistia Internacional demanda ao governo dos Estados Unidos que revise o caso dos “Cinco”. Pede ainda que evite qualquer injustiça, “seja por meio de processo de indulto ou outro meio apropriado, no caso de novas apelações legais resultarem ineficazes”.
quarta-feira, 16 de fevereiro de 2011
Fidel Castro alerta sobre perigos para espécie humana
Escrito por Bianka de Jesus
miércoles, 16 de febrero de 2011
16 de febrero de 2011, 06:27Havana, 16 fev (Prensa Latina) O líder da revolução cubana, Fidel Castro, reafirmou hoje que a espécie humana está em perigo real de extinção e que se pode e se deve fazer um esforço para o evitar.
Acho que há que fazer neste momento e é um tema fundamental que queria discutir com os visitantes, disse Fidel Castro em um encontro com intelectuais participantes na XX Feira Internacional do Livro de Havana, transmitido pelo programa radiotelevisivo Mesa Redonda.
Se conseguimos que os intelectuais compreendam o risco que estamos vivendo neste momento em que a resposta não se pode pospor, indicou, talvez consigam persuadir às criaturas mas autossuficientes e incapazes que têm existido nunca: nós, os políticos.
Ressaltou que lhe correspondeu há quase 20 anos a desagradável tarefa de advertir o mundo na conferência de Nações Unidas sobre meio ambiente e desenvolvimento que a espécie humana estava em perigo de extinção.
Fundamentei, então, que o perigo ainda não era iminente como agora, se me escutaram com atenção, ainda que talvez séria melhor dizer: com benevolência.
Após apenas 19 anos e hoje vejo coisas perturbadoras que já estão sucedendo e não admitem adiamento algum, expressou, e se pensamos que estamos já a um passo do abismo e nosso cálculo não foi exato, nenhum dano faríamos à humanidade.
Recordou as nefastas consequências das bombas nucleares lançadas em 1945 sobre as cidades japonesas de Hiroshima e Nagasaki, que desataram o terror e provocaram a morte a centos de milhares de pessoas instantaneamente. Ressaltou que entre os fatores que ameaçam ao mundo se encontram as guerras, pelas colossais energias que os cientistas foram capazes de colocar nas mãos do homem.
Ressaltou que bastariam 100 dessas armas para provocar um inverno nuclear, com o qual o sol não apareceria.
rc/as/bj
Modificado el ( miércoles, 16 de febrero de 2011 )
Fidel con intelectuales: “El mundo debería ser una familia”
“No hablo de salvar a la humanidad en términos de siglos o de milenios… A la humanidad hay que empezar a salvarla ya”, dijo Fidel en un diálogo con los escritores que asisten a la XX edición de la Feria Internacional y que se prolongó por más de cinco horas.
Las palabras del líder de la Revolución cubana entrañan toda la urgencia de la frase, aunque el diálogo con los escritores es más bien distendido y toma varios rumbos, que van desde los altísimos precios de los alimentos hasta las protestas que agitan el mundo árabe, pasado por la educación de los jóvenes y la poesía del cubano Plácido.
“Nuestra especie no ha aprendido a sobrevivir”, y las respuestas a los dramáticos problemas que afronta el planeta “no se pueden posponer”, añadió el Comandante en Jefe en lo que fue el típico reencuentro de amigos que, después de un tiempo sin verse, conversan sobre la veloz dinámica de los acontecimientos mundiales de los últimos días, de los últimos años, de la última década. Y también de la historia, que se ve de diferente modo según pasa el tiempo.
Abel Prieto, ministro de Cultura, nombró uno por uno al casi centenar de invitados, la mayoría conocidos por ser participantes asiduos de la Feria cubana del Libro y de otros eventos culturales o académicos como los encuentros de economistas sobre Globalización y Desarrollo.
EL PROBLEMA MÁS SERIO
Tras los cálidos saludos de bienvenida, Fidel sugirió concentrar el diálogo a partir de una pregunta: ¿cuál creen ustedes que es el problema más serio que tenemos hoy?
Unos afirmaron que la radicalización de los procesos progresistas en la región y el mundo, otros que la capacidad de responder por adelantado a los conflictos que todavía no estamos entrenados en avizorar y nos sorprenden. Muchos coincidieron en la necesidad de articular más las fuerzas de izquierda y utilizar mejor las actuales plataformas de comunicación, nuevas y desafiantes.
También se habló del posible efecto dominó de las rebeliones sociales en África del Norte y Oriente Medio y no faltó el interés por hacer que las jóvenes generaciones se interesen en los problemas de esta época, sin que se extravíen en los mares de la banalidad que los convoca desde todas las esquinas mediáticas del mundo.
El líder de la Revolución Cubana los escuchó muy atentamente a todos, se mesó suavemente la legendaria barba y leyó algunos apuntes que compartiría con los intelectuales.
UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: EL HOMBRE
“Hay un problema que si no se resuelve, sobra todo lo demás -afirmó-. No hay ni siquiera Historia. Pienso que estamos ante una crisis de ese carácter. Si tuviera razón sería muy inconveniente -se acotó a sí mismo-, pero soy optimista, porque de lo contrario no hablaría de estos temas… No los hablaría si creyera que la vida no pudiera preservarse.”
Entonces transitó por algunas de las teorías alrededor del surgimiento de la especie humana y su trascendencia en el tiempo. Independientemente del tema que nos guste discutir, comentó, lo más importante es valorar cómo vamos a preservar la vida, mientras más se medite sobre eso más importancia tienen las ideas.
Retomó lo que ha sido la más recurrente de sus obsesiones como político de visión universal desde que hace casi 20 años -en junio de 1992-, cuando en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil, advirtió: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…”
“Yo pienso -insistió ahora- que la especie humana está en peligro real de extinción y pienso que podemos y debemos hacer un esfuerzo para que eso no ocurra. Ese es el tema principal sobre el cual quería conversar con ustedes.”
EL ACTO DE TERRORISMO MÁS GRANDE LA HISTORIA
Imposible olvidar las bombas atómicas lanzadas en 1945, por orden del presidente Harry Truman, cuando estaba cercano el fin de la II Guerra Mundial, sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Fueron “el acto de terrorismo más grande que se haya cometido jamás”, y esto le hizo recordar los testimonios que han traído a Cuba los viajeros japoneses del Crucero por la Paz.
Sin embargo, más de medio siglo después el ser humano no ha hecho otra cosa que desbordar lo irracional. El poder destructivo de las armas actuales equivale a 450 mil veces el de aquellas que marcaron un antes y un después en la vida del planeta. Como han probado eminentes científicos, cien de esas armas, en un conflicto local como el que hoy existe entre la India y Pakistán, bastarían para provocar un invierno nuclear durante 8 años sin sol, oculto por las nubes del polvo nuclear, insistió.
Fue ahí entonces que preguntó a sus invitados si creen que se puede hacer algo por preservar la especie y leyó fragmentos de las ideas que acababa de escribir, donde apela a ese “injerto del talento y la bondad” que hace de los intelectuales progresistas personas útiles para crear y poner en acción un movimiento de ideas que evite los cataclismos advertidos.
TEMAS A DEBATE
La crisis alimentaria provocada por el precio a cuenta de la especulación financiera, la escandalosa compra de millones de hectáreas de tierra de Tercer Mundo por parte de las transnacionales, los agrocombustibles, los secretos de una adecuada alimentación humana, las medias verdades y las interesadas mentiras sobre las concentraciones poblaciones y su impacto en los precios de la comida; las deudas que en ocasiones multiplican varias veces el valor del PIB de las potencias del norte desarrollado, aunque no se hable de ellas como se habló tanto y tan críticamente de las de las naciones del sur subdesarrollado.
Fidel reafirmó la necesidad de que el pueblo cubano esté informado del alza espectacular del precio de los alimentos y las consecuencias económicas que esto trae para el mundo, incluyendo nuestro país. “Tenemos el deber de informar sobre la situación. Para producir los niveles de trigo que el país consume, se necesitan 400 000 hectáreas de ese cultivo, con un rendimiento como el que tiene Estados Unidos.”
“Hay que informar a la gente lo que se puede extraer de cada metro cuadrado de tierra en nuestro país”, enfatizó.
Se habló de todo eso, como de las manos manchadas de sangre real y no simbólica de los líderes de las llamadas democracias occidentales, las instituciones financieras y hasta los organismos internacionales, incluida la ONU -”una estafa”-, donde los honestos no sobreviven porque los poderosos los largan cuando no se pliegan a sus designios.
Y también se habló de Cuba, de su historia, de su resistencia, de la capacidad del país para enfrentarse a las agresiones y debatir cuanto haya que debatir abiertamente, cuando se pretende igualar sus dinámicas a lo que ocurre ahora mismo en Oriente Medio.
Fidel recordó cómo fue que la Revolución Cubana llegó a convertirse en una transformación radical y profunda desde la raíz de un movimiento que, con menos del 25 por ciento de la fuerza que se concibió cuando surgió la idea de la lucha en las montañas, una sola arma automática y no 300, y poco más de 50 fusiles con mirilla telescópica, llegó al país y fue prácticamente destrozado para emerger desde un pequeño grupo y derrotar a un ejército armado, entrenado y financiado por la cercana potencia norteamericana.
Aludió a la ética practicada desde su nacimiento por el movimiento guerrillero en Cuba, que se ganó el respeto y la admiración del adversario. Recordó la acción del grupo de oficiales jóvenes que protagonizó una rebelión el 5 de septiembre de 1957, que incluía en sus planes bombardeos al Palacio Presidencial -donde se refugiaba el dictador Fulgencio Batista- y el Campamento Militar de Columbia.
“Eran oficiales serios, valientes”, pero de haber ganado el poder aquel grupo de oficiales, no habría sido posible generar la fuerza que permitió realizar directamente la profunda Revolución que tuvo lugar en Cuba.
COMO UNA FAMILIA
“¿Por qué el mundo no puede actuar como una familia?”, se preguntó Fidel. “No tenemos otro planeta a donde mudarnos. Venus, que lleva el nombre de la diosa del amor, tiene un calor enorme. La estrella más cercana a la Tierra está a 4 años luz -un año luz es la distancia que un rayo de luz recorre en un año, a la velocidad de 300 000 kilómetros por hora-. No podemos mudarnos. Nuestra vida está aquí, en este planeta, lo único que verdaderamente tenemos”, añadió.
“Creo que deberíamos comportarnos como una familia, y compartir lo que tenemos: unos petróleo, otros alimentos, los de más allá médicos….” Y como si regalara un sueño o un destino, perfiló la frase: “¿Por qué no podemos considerar al mundo como la sede de una sola familia humana?”
Al final del encuentro, después de escuchar las valiosas intervenciones de numerosos participantes, Fidel los convocó a trabajar para sumar muchas voluntades a esta vital batalla de ideas y los invitó a verse dentro de un año en la próxima edición de la Feria del Libro.
LA HUMANIDAD HAY QUE EMPEZAR A SALVARLA YA
Texto Introductorio del Comandante en Jefe Fidel Castro al debate con los intelectuales realizado el martes 15 de febrero de 2011 en el Palacio de las Convenciones.
Supe que varios intelectuales prestigiosos, y amigos sinceros de Cuba, visitaron nuestra Capital para participar en la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.
Esa Feria es una de las modestas cosas buenas que hemos impulsado. Los libros y las ideas que ustedes elaboran y promueven han sido fuentes de aliento y esperanza; gracias a ellos, conocemos lo que vale el injerto del talento y la bondad. Sus nombres se familiarizan y se repiten a lo largo de la vida durante años, que siempre nos parecen breves.
Entre los factores que amenazan al mundo están las guerras. Los científicos han sido capaces de poner en manos del hombre colosales energías, que han servido entre otras cosas para crear un instrumento autodestructivo y cruel como el arma nuclear.
Los intelectuales pueden quizás prestar un enorme servicio a la humanidad. No se trataría de salvarla en términos de milenios, tal vez ni siquiera en términos de siglos. El problema es que nuestra especie se encuentra ante problemas nuevos, y no aprendió siquiera a sobrevivir.
Si logramos que los intelectuales comprendan el riesgo que estamos viviendo en este momento, en que la respuesta no se puede posponer, tal vez logren persuadir a las criaturas más autosuficientes e incapaces que han existido nunca: nosotros, los políticos.
¿Cómo?
Me correspondió hace casi 20 años la desagradable tarea de advertir al mundo, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que nuestra especie estaba en peligro de extinción.
Lo razoné entonces, aunque el peligro no era inminente como ahora, se me escuchó con atención, aunque tal vez sería mejor decir que con benevolencia.
Hubo aplausos. Un tipo se había percatado de eso. Los súper poderosos allí reunidos se dieron cuenta de que era cierto, pero un problema que ellos, desde luego, se ocuparían de resolver en los siglos que tenían por delante.
La cara sonriente de Bush padre, y la monumental mole del Canciller alemán Helmut Kohl, marchando con rapidez por un ancho pasillo, al frente del grupo después de la foto final, propiciaba la impresión de que nada podía perturbar el feliz sosiego de nuestro espléndido mundo.
Tan tonto como los demás mortales, quedé con la idea de que tal vez había exagerado.
Han pasado solo 19 años y hoy veo cosas perturbadoras que ya están sucediendo y no admiten dilación alguna.
Más vale parecer locos que serlo y no parecerlo. Si pensamos que estamos ya a un paso del abismo y nuestro cálculo no fuera exacto, ningún daño haríamos a la humanidad. Cuando nos acercamos ya a los 7 mil millones de habitantes, no es cuestión de ponerse a filosofar sobre Malthus y las posibilidades de la soya, el trigo y el maíz genéticamente modificado.
Los norteamericanos, que en eso son los más avanzados, saben bien cual es el tope de sus posibilidades.
Es hora ya de prestar atención a los ecologistas y los científicos como Lester Brown, la máxima autoridad mundial en esa materia y la producción de alimentos.
Pensadores eminentes ven con claridad que el sistema capitalista desarrollado marcha hacia un desastre inevitable. Nadie habría sido capaz de prever las nuevas situaciones que se van creando a lo largo del camino, y en nada se niega sino, por el contrario, se confirman las crisis que nos convirtieron en revolucionarios. Ahora no se trata de la inevitabilidad del cambio de la sociedad, sino del derecho de la especie a una vida diferente por la cual no hemos dejado de luchar.
Ni siquiera entre las religiones que postulan el Apocalipsis, una idea en la que creen muchos, nadie que yo sepa sugirió que sería este milenio y mucho menos este siglo.
He meditado mucho estos días en los sucesos que están teniendo lugar y les ruego hagan lo mismo, sin temor alguno de solicitarles un esfuerzo inútil.
Tengo el hábito de leer cuanto análisis de ecologistas y científicos prestigiosos llega a mis manos.
Ayer, cuando meditaba sobre lo ocurrido en Túnez y Egipto, me llamó la atención un artículo recién publicado de Paul Krugman, escritor renombrado y economista serio, cuyos análisis sobre las medidas de Roosevelt a raíz de la Gran Depresión y la guerra, reflejaban un especial conocimiento de la economía en Estados Unidos y el papel desempeñado por el autor del New Deal. No es marxista ni socialista. Recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2008. Vean lo que escribió sobre la crisis de los alimentos, la persona tal vez más autorizada para hacerlo.
Sequías, inundaciones y alimentos
PAUL KRUGMAN 13/02/2011
Estamos en mitad de una crisis alimentaria mundial (la segunda en tres años). Los precios mundiales de los alimentos batieron un récord en enero, impulsados por los enormes aumentos de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites. Estos precios desorbitados solo han tenido un efecto limitado en la inflación estadounidense, que sigue siendo baja desde un punto de vista histórico, pero están teniendo un impacto brutal para los pobres del mundo, que gastan gran parte o incluso la mayoría de sus ingresos en alimentos básicos.
Las consecuencias de esta crisis alimentaria van mucho más allá de la economía. Después de todo, la gran pregunta acerca de los levantamientos contra los regímenes corruptos y opresivos en Oriente Próximo no es tanto por qué se están produciendo como por qué se están produciendo ahora. Y hay pocas dudas de que el hecho de que el precio de la comida esté por las nubes ha sido un desencadenante importante de la cólera popular.
¿Y qué hay detrás del repunte de los precios? La derecha estadounidense (y la china) culpa a las políticas del dinero fácil de la Reserva Federal, y hay al menos un experto que afirma que hay “sangre en las manos de Bernanke”. Mientras tanto, el presidente francés Nicolas Sarkozy culpa a los especuladores y les acusa de “extorsión y pillaje”.
Pero las pruebas cuentan una historia diferente, mucho más siniestra. Aunque hay varios factores que han contribuido a la drástica subida de los precios de los alimentos, el que realmente sobresale es la medida en que los acontecimientos meteorológicos adversos han alterado la producción agrícola. Y estos acontecimientos meteorológicos adversos son exactamente la clase de cosas que uno esperaría ver a medida que el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero cambie el clima (lo que significa que la actual subida del precio de la comida podría ser solo el principio).
Ahora bien, hasta cierto punto, el vertiginoso ascenso de los precios de los alimentos forma parte de un encarecimiento general de los productos básicos: los precios de muchas materias primas, que abarcan todo el espectro desde el aluminio hasta el zinc, han estado subiendo rápidamente desde principios de 2009, principalmente debido al acelerado crecimiento industrial en los mercados emergentes.
Pero la relación entre el crecimiento industrial y la demanda está mucho más clara en el caso del cobre, por ejemplo, que en el de los alimentos. Excepto en los países muy pobres, el aumento de la renta no tiene un gran efecto en la cantidad que come la gente.
Es cierto que el crecimiento en algunos países emergentes como China conduce a un aumento del consumo de carne y, por tanto, a un incremento de la demanda de pienso para los animales. También es cierto que las materias primas agrícolas, especialmente el algodón, compiten por la tierra y otros recursos con los cultivos destinados a la alimentación (como también lo hace la producción subvencionada de etanol, que consume muchísimo maíz). De modo que tanto el crecimiento económico como las malas políticas energéticas han contribuido en cierta medida al repentino encarecimiento de la comida.
Aun así, los precios de los alimentos iban a la zaga de los precios de otros productos básicos hasta el verano pasado. Entonces llegó el azote del tiempo.
Fíjense en el caso del trigo, cuyo precio casi se ha duplicado desde el verano. La causa inmediata del repunte del precio del trigo es evidente: la producción mundial ha caído en picado. La mayor parte del declive de dicha producción, según los datos del Departamento de Agricultura de EE UU, es el reflejo de una drástica bajada en la antigua Unión Soviética. Y sabemos a qué se debe eso: una ola de calor y una sequía sin precedentes, que elevaron las temperaturas de Moscú por encima de los 38 grados por primera vez en la historia.
La ola de calor rusa solo ha sido uno de los muchos acontecimientos meteorológicos extremos recientes, desde la sequía de Brasil hasta las inundaciones de proporciones bíblicas de Australia, que han mermado la producción mundial de alimentos.
La pregunta, por tanto, pasa a ser qué hay detrás de estas condiciones meteorológicas extremas. Hasta cierto punto, estamos viendo las consecuencias de un fenómeno natural, La Niña, un acontecimiento periódico en el que el agua del Pacífico ecuatorial se enfría más de lo normal. Y los fenómenos de La Niña se han relacionado históricamente con crisis alimentarias mundiales, entre ellas, las crisis de 2007 y 2008.
Pero la historia no termina ahí. No se dejen engañar por la nieve: en conjunto, 2010 está vinculado con 2005 por ser el año más cálido del que se tienen registros, aun cuando nos encontrábamos en un periodo de actividad solar mínima y La Niña fue un factor de enfriamiento durante la segunda mitad del año. Los récords de temperatura no solo se batieron en Rusia, sino en al menos 19 países, que representan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta. Y tanto las sequías como las inundaciones son consecuencias naturales de un mundo que se calienta: las sequías porque hace más calor, las inundaciones porque los océanos más calientes liberan más vapor de agua.
Como siempre, no es posible atribuir ningún acontecimiento meteorológico concreto a los gases de efecto invernadero. Pero el patrón que estamos viendo, con máximos extremos y en general un tiempo extremo que se vuelve mucho más habitual, es justo lo que uno esperaría del cambio climático.
Por supuesto, los sospechosos habituales se pondrán como locos ante las insinuaciones de que el calentamiento global pueda tener algo que ver con la crisis alimentaria; quienes insisten en que Ben Bernanke tiene las manos manchadas de sangre suelen ser más o menos los mismos que insisten en que el consenso científico sobre el clima es el reflejo de una descomunal conspiración de la izquierda.
Pero las pruebas indican, de hecho, que lo que estamos viviendo ahora es un adelanto de la alteración, económica y política, a la que nos enfrentaremos en un mundo recalentado. Y dada nuestra incapacidad para actuar frente a los gases de efecto invernadero, se avecinan muchas más cosas, y mucho peores. -
Han pasado casi 19 años de la Cumbre de Río de Janeiro y tenemos el problema delante. Allí estábamos planteando esos problemas, sin imaginarnos que el fin de la especie puede ser dentro de un siglo o de decenios, si antes no se produce una guerra.
El aumento de los precios de los alimentos agravará de inmediato sin ninguna duda la situación política internacional. Si como consecuencia de todo esto se agravan los problemas, me pregunto: ¿debemos ignorarlos?
Me gustaría que sobre este tema se centrara nuestro debate.
La Humanidad hay que empezar a salvarla ya.
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad. Foto: Roberto Chile
Daniel Chavarría, Premio Nacional de Literatura. Foto: Roberto Chile
Stella Calloni, escritora argentina. Foto: Roberto Chile
El filósofo y ensayista Santiago Alba Rico, residente en Túnez. Foto: Roberto Chile
Pablo Armando Fernández, Premio Nacional de Literatura. Foto: Roberto Chile
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel con intelectuales. Foto: Roberto Chile
De derecha a izquierda, Zuleika Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libre, Fidel y el ministro de Cultua, Abel Prieto. Foto: Roberto Chile
Fidel con intelectuales. Foto: Roberto Chile
--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
terça-feira, 15 de fevereiro de 2011
VI BRIGADA INTERNACIONAL "PRIMERO DE MAYO" 2011


Este año además, Cuba, América Latina y el Mundo, celebran un especial acontecimiento: el 50 Aniversario de la primera gran derrota del imperialismo yanqui en el hemisferio occidental, ocurrida precisamente en las arenas de Playa Girón, momento de nuestra historia antecedido por la proclamación, el 16 de Abril de 1961, del carácter socialista de nuestra Revolución.
Solidaridad con Cuba “Primero de Mayo”.
La estancia tendrá un costo de 295.00CUC que incluye alojamiento en habitaciones compartidas hasta para 6 personas en el CIJAM, pensión alimenticia completa, transfer in – out y transportación a todas las actividades del Programa. Las visitas opcionales no se incluyen en el precio del paquete. La estancia en el CIJAM por noche adicional tiene un costo de 10.00 CUC.
La creciente participación en la brigada de un número cada vez mayor de amigos y amigas procedentes de todo el mundo, denota no sólo la motivación por conocer Cuba, sino cómo la solidaridad con la isla se extiende por todo el universo estimulada por el compromiso que despierta la Revolución cubana en su lucha contra el bloqueo impuesto por el imperialismo norteamericano y por nuestro derecho a existir como nación independiente y soberana.
![]() | DIRECCION EUROIBERIA Calle 17 No. 306 entre H e I Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba Tel: (537) 836 - 7774 Fax: (537) 33 3185 Email: deuropa@icap.cu Web: www.icap.cu | ![]() | AMISTUR CUBA S.A. Agencia de Viajes Turismo Especializado Paseo No. 406 e/ 17 y 19 Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba Tel: (537) 830-1220 (537) 834-4544 (537) 833-2374 Fax: (537) 55-3753 Email: amistur@amistur.cu Web: www.amistur.cu |
PROGRAMA
VI BRIGADA INTERNACIONAL MUNDIAL 1RO. DE MAYO
Lunes 25 de Abril
Miércoles 27 de Abril
Domingo 1ro de Mayo
Participar en el Acto Central por el Primero de Mayo
Domingo 8 de Mayo
Precio del paquete por pax : 295. 00 CUC por pax |
INCLUYE |
· Visitas según programa descrito. · Alojamiento según itinerario. · Comidas según programa. · Entradas. · Traslados. · Asistencia directa permanente. · DVD Promocional. · Revista Habanera. |
NO INCLUYE |
· Comidas adicionales. · Vuelos Domésticos y/o Internacionales. · Impuestos aeroportuarios. · Exceso de equipaje. · Bebidas alcohólicas, gaseosas o agua mineral embotellada. · Llamadas telefónicas personales nacionales o internacionales. · Visitas otras instituciones cubanas que deban ser pagadas en divisas · Actividades opcionales. |
Notas aclaratorias: |
· Las actividades opcionales deben ser pagadas por los brigadistas en efectivo directamente en el CIJAM (lugar de alojamiento). |