sexta-feira, 29 de outubro de 2010

Aniversario 49 de la victoria de Playa Girón

 

 

 

Aniversario 49 de la victoria de Playa Girón

abril 20, 2010 9:59 AM


Archivo de video en Radio Progreso

Mercenarios de origen cubano, armados y entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos desembarcan por la Bahía de Cochinos, en la costa suroccidental de la provincia de Matanzas, Cuba, el 17 de abril de 1961, y 72 horas después, el imperialismo Yankee sufrió su primera gran derrota militar en América Latina.

José Martí: “No se pueden hacer grandes cosas sin grandes amigos”

 

Escrito por Carlos Rafael Diéguez. B

Martes, 26 de Octubre de 2010 16:15

La amistad una de las prácticas para el mejoramiento humano

La amistad una de las prácticas para el mejoramiento humano

La radio y todos los medios están llamados a cultivar los valores y entre ellos la amistad debe estar entre las prioridades. El título de nuestro artículo es una frase del Héroe Nacional cubano expresada en Nueva York, en mayo de 1884.  La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida. Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto. Platón  sentenció: "No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad".
Cerca de cien cartas le escribió José Martí a Serafín Sánchez Valdivia  después de conocerlo el 21 de julio de 1891 en Estados Unidos. Carlos Gómez, historiador, en una entrevista para el sitio Web de Radio Sancti Spíritus   asegura que de las noventa y cuatro cartas enviadas por el  Héroe  Nacional  a su amigo espirituano en treinta y cuatro saludos se aprecia el alto grado de amistad entre ambos próceres.
José Martí  consideraba la amistad como necesaria  para el desarrollo de cualquier tarea relacionada con la defensa de la  nación y de la familia,  también expuso consideraciones en torno a lo que para él representaba tener un gran amigo. En uno de sus libros de  Versos Sencillos escribió: “Si dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor.
La amistad le sirvió a Martí poeta, de permanente inspiración: “Tiene el leopardo un abrigo en su monte seco y pardo, Yo tengo más que el leopardo, Porque tengo un buen amigo”. Como se puede apreciar un gran valor tuvo para José Martí el vocablo amistad.
En un intercambio de la radio de Sancti Spíritus  entre Historiadores y varios periodistas aseguran que la amistad entre  el espirituano Serafín Sánchez  y José Martí no fue sólo por simpatías personales. Martí vio en Serafín el hombre que lo podía acercar a los veteranos de las guerras pasadas, ya que estos lo rechazaban, no confiaban en él; el segundo, puso su prestigio de General, al servicio de las nuevas ideas revolucionarias. Así quedó sellada esta amistad para siempre. Los momentos que pudieron compartir en esos días fueron inolvidables para ambos.
Carlos Gómez, vicepresidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Sanctí Spíritus ofreció breves declaraciones a través de una entrevista a la Redacción de Internet de Radio Sancti Spíritus de donde tomamos varios detalles que evidencian  como José Martí le dedicó  tiempo en su corta vida a cultivar la amistad, él se refirió a ese valor en disímiles ocasiones. Es  necesario que recordemos varias frases.

La única fuerza y la única verdad que hay en esta vida es el amor. El patriotismo no es más que amor, la amistad no es más que amor
. En carta enviada por José Martí a Manuel Mercado, le expresa: “los amigos son mejores que los amores, los que estos corroen, aquellos  los rehacen”. En una dedicatoria a Loraine Brunet el apóstol le escribe: “Si me preguntan cuál es la palabra más bella, diré que patria y si me preguntan por otra, casi tan bella como patria, diré amistad.
En la Monografía consultada Serafín Sánchez y José Martí: "Una sólida amistad" de Ernesto Jesús Baracaldo Álvarez se reseña: para Martí,  la amistad, tenía un significado excepcional, se le han conocido pocos amigos íntimos, tales privilegiados fueron: Fermín Valdés Domínguez, Manuel Mercado y Serafín Gualberto Sánchez Valdivia. Este último mereció la amistad plena de él y quebró la parquedad del viejo Gómez, a quien se unió cada vez más desde finales de la década del 80. Existe una anécdota histórica que cuenta por qué Máximo Gómez dejó de fumar:
De 1880- 1890 Serafín Sánchez vivió en la República Dominicana, sus condiciones de vida no eran las mejores, quedó desempleado, se alojó junto al General Francisco Carrillo en un cuartucho de mala muerte  ambos tenían un sólo par de zapatos, para ir a comer un día a la casa de un matrimonio amigo, iba uno y el otro esperaba a que volviera para poder ir a ingerir el apetitoso alimento después; en esa época ( 1889) sale Gómez a comprar comida para su casa, una vez que termina le queda un peso en el bolsillo, lo tenía destinado para comprar cigarros, rumbo al lugar donde se ofertaba la droga se tropieza con su amigo Serafín, lo ve muy mal vestido, lo lleva a una tienda donde vendían ropa barata y le compra un saco de mala calidad pero nuevo, al que llevaba puesto lo dejaron en la basura. Gómez se sintió muy satisfecho con este gesto y desde ese día no volvió a fumar nunca más.
José Martí utilizó en ocasiones  la poesía de  forma original  conocida como Cartas Rimadas. Una de esas Cartas Rimadas fue la que le dirigió el 21 de febrero de 1895 a Serafín Sánchez, que reseña la situación que padecía el pueblo cubano bajo el dominio colonial español: De tanto ver padecer/Sin ver cómo consolar/ Y tanto amargo llorar/ Donde no lo dejo ver/ De tanto esperar en vano/ Con el corazón deshecho/ Que le vuelva el alma al pecho/ Al triste pueblo cubano.
Es la amistad de Martí con  Fermín Valdés  Domínguez  la que floreció desde la infancia y se mantuvo a lo largo de sus existencias, en medio de vivencias muy intensas como la cárcel, el destierro y el exilio. La otra amistad, nació en la plenitud de la juventud, cuando el cubano sólo contaba con 22 años, durante su estancia en México, país en el que le aguardaban sus padres y hermanas, mientras en la Isla se desarrollaba la guerra de los diez años.
Así, 1875 se inscribe como el momento del encuentro de Martí y Mercado, amistad cultivada, en buena medida, gracias al género epistolar que sostendrían por dos décadas, en un intercambio de afectos y de experiencias que, como se evidencia en la correspondencia entre ambos, estaba alimentado por la sinceridad y la lealtad mutuas.
Veinte años, desde 1875 hasta 1895, duró la comunicación entre el cubano y el mexicano, desde aquel primer encuentro del 10 de febrero de 1875, en la estación de Buena Vista, en la capital mexicana, cuando Mercado acompañó a don Mariano Martí para recibir al hijo ausente que llegaba desde el Golfo, desde Veracruz al Distrito Federal, luego de su primer destierro en la península.
Más tarde, a mediados de los 90, en 1894 se produjo el reencuentro físico de aquellos dos hombres hermanados por el amor y la amistad verdaderos, mientras acudía José Martí a México, en medio de la organización de la guerra necesaria para recaudar fondos y apoyo a su proyecto revolucionario y, entonces, volvería a ser acogido en el hogar de la familia de Manuel Mercado.
En una ocasión, y desde Nueva York, en octubre de 1891, Martí le afirmaba a Mercado: Yo no conozco hombre alguno mejor que Ud., ni de mérito más cierto, aunque no sea pomposo, ni de generosidad más natural e infatigable, ni de mente y corazón más abierto a toda bondad y hermosura. Ud, a la escondida, salva honras, ampara caídos. Yo tengo orgullo en poner, frente a este bello libro de caridad el nombre de Ud. ¿Cómo he de olvidar yo que por Ud. tiene sepultura mi hermana –y que por Ud. hallé trabajo a las pocas horas de llegar a México, mísero y desconocido?
Cuando José Martí  necesita arreglar su documentación para celebrar sus bodas con Carmen Zayas Bazán, fue Fermín en La Habana y Mercado en Ciudad México los encargados, por José Julián, para tales trámites.
Y, en vísperas de caer en Dos Ríos, queda el testimonio de la profunda amistad y la confianza, la identidad de principios compartidos entre él y el mexicano, cuando escribió a Mercado, desde la manigua, la carta inconclusa en la que enfatizaba: Mi hermano queridísimo: Ya puedo escribir, ya puedo decirle con qué ternura y agradecimiento y respeto lo quiero, y a esa casa que es mía y mi orgullo y obligación; ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin.
Casi siempre se habla de Serafín Sánchez como único amigo espirituano de José Martí, en una investigación del historiador Mario Valdés Navia, titulada, Los amigos espirituanos de José Martí señala: el primer encuentro de Martí con un revolucionario espirituano ocurrió precisamente en los albores de su incorporación a la lucha por la independencia y dejó huellas indelebles en la conciencia del joven héroe. Ocurrió al ingresar en el presidio político condenado a trabajo forzoso por el delito de infidencia. Tratábase, según testimonio del coronel del Ejército Libertador Marcelino Díaz de Villegas, de "el venerable caballero Don Nicolás del Castillo y Diaz, de cuyas penalidades nos ha dejado recuerdos José Martí que, así como Valdés Domínguez, fue compañero de este anciano".
En esta misma investigación  se explica  de cómo Martí recién llegado a Nueva York tras escapar de su segundo destierro a España, entra en contacto con el joven espirituano Alejandro Rodríguez Velazco, veterano desterrado del ’68, quien terminaría la guerra de Independencia con los grados de General de División y sería el primer alcalde electo por votación popular en La Habana republicana.
El historiador Mario Valdés Navia considera que una de las páginas más hermosas de las relaciones de Martí con hijos de Sancti Spíritus la encontramos en su vinculación con el primogénito de Máximo Gómez, el joven Francisco Gómez Toro –Panchito -, quien conocía al Maestro por las cartas de Serafín Sánchez a su padre. La profunda amistad entre el Maestro y Serafín Sánchez Valdivia es bien conocida, pero pocos han prestado atención al hecho cierto de que Martí fue también amigo y compañero de luchas de otros miembros de esa familia, como el también General Raimundo Sánchez y Josefa Pina Marín, "La Pepa", esposa y colaboradora de Serafín.
En  República Dominicana, en febrero de 1895, vísperas ya de su incorporación a la manigua redentora, José Martí conoce al joven César Salas Zamora, hijo del Dr. Indalecio Salas, patriota del ’68. Según Valdés Navia todo parece indicar que fue César Salas el último espirituano en ver a José Martí con vida, pues lo acompañaba como Teniente Alférez adscripto a la escolta del General en Jefe cuando ocurrió el desastre de Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.
¿Cuánto  de sabiduría y de necesidad para cumplir nuestros proyectos hay en el cultivo de la amistad? La sociedad cubana y la latinoamericana  están llamadas a asumir los preceptos escritos por Martí sobre la amistad como camino en el rescate de nuestras familias cada día más identificadas  con el amor. Vale que volvamos a citar varios de esos enunciados nacidos del alma del apóstol y que la radio a través de sus programas no deba dejar de trasmitir.
La amistad es el crisol de la vida.
Solo hay una cosa comparable al placer de hallar un amigo: el dolor de perderlo.
Hay que salir en amistad al encuentro de los ejércitos amenazantes
Enfermarse es pecar. Pero hay médicos diversos  y el mejor, es un buen amigo.
Para todas las penas, la amistad es remedio seguro, con un amigo el mundo lo es.
“…la lealtad de los amigos que es almohada cierta”
De la amistad impalpable es la fuerza, y contra el mundo sutil del desamor, en la pelea invisible en que va revuelta nuestra vida hay que ir levantando fortalezas de cariño.
Todo lo merece el amigo del humilde.
Bibliografía consultada

  • Galarraga, Váldés, Ramiro “Diccionario del Pensamiento Martiano” Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2007
  • http://www.monografias.com/trabajos79/sanchez-marti-solida-amistad/sanchez-marti-solida-amistad.shtml
  • http://www.enlace.cu/marti/amigo.htm
  • http://www.habanaradio.cu

Estados Unidos de cara a las elecciones legislativas

 

 

 

octubre 29, 2010 10:06 AM
Archivo de audio en Radio Rebelde

Resumen de la Mesa Redonda Informativa de la Radio y la Televisión cubana realizada el 28 de octubre de 2010

Raúl presenciou ato inaugural por ocasião do Festival Internacional de Balé de Havana


● Eusebio Leal salientou a fidelidade e compromisso de Alicia com a arte e sua Pátria

Toni Piñera

Com a presença do presidente dos Conselhos de Estado e de Ministros, general-de-exército Raúl Castro Ruz foi inaugurado ontem, à noite, o 22º Festival Internacional de Balé de Havana, na sala García Lorca do Grande Teatro de Havana.

A gala inaugural da festa da dança comecou com a estréia do balé Impromptu Lecuona, coreografia de Alicia Alonso que pôs dançar à companhia com duas conhecidas obras de Lecuona, onde Bárbara García realizou uma interpretação ideal, junto a solistas e o corpo de baile.

Alicia vibrou no celulóide, a partir de entrevistas e filmes que teceram em palavras e imagens uma longa e grande história na dança, no documentário Alicia Alonso. Para que Giselle não morra. Dirigido por Nicolás García, o documentário faz parte da série Imprescindíveis da televisão espanhola e presta homenagem à destacada bailarina, diretora e coreógrafa, mediante seu próprio testemunho, o de alunos, partenaires de sua carreira, amigos e diferentes personalidades do universo da arte de Cuba e de muitos outros países.

O Historiador da cidade de Havana, Eusebio Leal, nas suas certeiras e precisas palavras, percorreu a vida de Alicia nestas nove décadas e expressou que há acontecimentos que ficam na base mesma das nações e contribuem para fazer grande um país, para sonhar alguma vez com uma Pátria, porque arte e cultura desempenham um papel inseparável. Hoje veneramos a arte fundacional de Alicia e Fernando.

O espetáculo fechou com a Mestre na cena, escoltada por garotos, jovens e bailarinos consagrados do Ballet Nacional de Cuba e aplaudida por seu povo, esse que ela ensinou a amar o balé.

XVIII Brigada Sul-americana de Solidariedade a Cuba 2011

 

Quem conhece Cuba a defende.

De 24 de janeiro a 06 de fevereiro de 2011

Dedicada ao 50º aniversário da Vitória da Praia Girón

 

 

Primeiras informações

O valor da estadia, alimentação e transporte interno é de 355 Euros pagos na chegada. passagens Brasil-Cuba pode ser feito com a sua agencia de confiança em prestações.
O prazo máximo de entrega do número do passaporte e número de võo, para garantir a vaga é 15 de Novembro.

Procure as pessoas de Associações Solidárias com Cuba ou faça contato com Edison Puente - Coordenador Nacional da XVIII Brigada Sul-americana de Solidariedade a Cuba, da  Associação Cultural José Martí de SC.

Endereço eletrônico:

edison.p@ibest.com.br

Telefones: (48) 30252991 e 99469441

 

Veja a programação


PROGRAMAÇÃO DO GRUPO B

23 de janeiro (domingo)

Alojamento no Hotel Las Yagrumas

Opcional da Amistur

24 de janeiro (segunda-feira)

7:00 horas: Café da manhã no Hotel Las Yagrumas e saída para o CIJAM

(Acampamento Internacional Julio Antonio Mella)

9:00 horas: Oferenda floral ao busto de Julio Antonio Mella

10:00 horas: Atividade oficial de boas vindas. Apresentação cultural

12:00 -13:30 horas: Almoço no CIJAM

15:00 horas: Colóquio. “ 50º Aniversário da Vitória de Playa Girón” . Encontro fraternal

com alguns dos participantes Encuentro fraternal con algunos de los participantes da

façanha revolucionária.

18:00 horas: Regresso ao Hotel Las Yagrumas para asseio pessoal

20:30 horas: Festa Noite Cubana no CIJAM

25 de janeiro (terça-feira)

6:00 horas: Café da manhã e entrega dos quartos no hotel

7:30 horas: Saída para a província de Ciego de Ávila

11:00 horas: Visita ao Complexo Escultórico “ Ernesto Che Guevara” e Trem Blindado.

Almoço da Delegação no ICAP (Instituto Cubano de Amizade com os Povos) de Santa

Clara

15: 30 horas: Continuação da viagem para Ciego de Ávila

20: 00 horas: Recepção e noite de descanso no Hotel Morón.

26 de janeiro (quarta-feira)

7:00 horas: Café da manhã

8:30 horas: Percurso pelo “ casco” histórico de Morón.

Monumento ao Gallo e ao Vaquerito.

10: 30 horas: Vista às escolas primárias: Alberto Delgado, Antonio Maceo, Cuba

Socialista

12: 00 horas: Almoço

14: 30 horas: Visita ao Hospital " Roberto Rodrigues"

Noite livre

27 de janeiro (quinta-feira)

7:00 horas: Café da manhã

8: 30 horas: Jornada de Trabalho Voluntário com a participação de dirigentes da CTC

(Central dos Trabalhadores de Cuba)

12:00 horas: Almoço

14:00 horas: Visita a Estação de “ Alevinaje”

20:30 horas: Encontro com os CDR (Comitês de Defesa da Revolução)

28 de janeiro (sexta-feira)

7:00 horas: Café da manhã

9:00 horas: Visita ao Polo Turístico Jardins do Rei "Cayo Coco"

Almoço no Sítio Sitio "La Guira" e banho de mar

16:00 horas: Saída para o hotel

Noite livre

29 de janeiro (sábado)

7:00 horas: Café da manhã

8:00 horas: Manhã livre no hotel

1l:30 horas: Entrega dos quartos e almoço no hotel

14:00 horas: Saída do hotel

19:00 horas: Chegada no CIJAM e jantar

21:00 horas: Exibição de filme cubano

30 de janeiro (domingo)

7:00 horas: Café da manhã

8:30 horas: Saída para Cidade de Havana (Entrega de refrigerio)

9:30 horas: Visita ao Museu da Revolução

Tarde: Praias Havana do Leste ou livre na cidade

17:00 horas: Regresso ao CIJAM da Casa da Amizade

18:30 horas: Jantar no CIJAM

20:30 horas: Reunião por países

31 de janeiro (segunda-feira)

7:00 horas: Café da manhã

7:15 - 11:45 horas: Trabalhos agrícolas

12:00 - 13:30 horas: Almoço.

14:00 horas: Saída do CIJAM para a Escola Latino-americana de Ciências Médicas

14:30 horas: Visita à ELACM (Escola Latino-americana de Ciências Médicas)

18.30 horas: Jantar no CIJAM

20:00 horas: Exibição do documentário “ Pueblo a Pueblo”

01 de fevereiro (terça-feira)

5:45 - 6:45 horas: Café da manhã

7:15 - 11:45 horas: Trabalhos agrícolas

12:00 - 13:30 horas: Almoço

14:30 horas: Conferência sobre Diferença Cuba – Estados Unidos: Campanha midiática

contra Cuba

18.00 horas: Jantar CIJAM

20.30 horas: Noite Livre

02 de fevereiro (quarta-feira)

5:45 - 6:45 horas: Café da manhã

7:15 - 11:45 horas: Trabalhos agrícolas

11:45 - 12:00 horas: Atividade final de produção no CIJAM

12:30 -13:30 horas: Almoço

14.30 horas: Conferencia sobre Atualidade e Economia cubana

18.30 horas: Jantar no CIJAM

20.30 horas: Exibição de documentários sobre os Cinco Heróis

GRUPOS A E B JUNTOS

03 de fevereiro (quinta-feira)

7:00 horas: Café da manhã

09.30 - 11.30 horas: Análises da Situação dos Cinco Patriotas Cubanos encarcerados

nos Estados Unidos. Encontro com familiares dos Cinco Heróis

12:00 - 13:30 horas: Almoço no CIJAM

14:00 horas: Saída para a cidade

15:00 horas: Oferenda Floral e encontro com combatentes da Playa Girón, na Esquina

23 e 12, Vedado. Livre na cidade

19:00 horas: Jantar e atividade cultural na Casa da Amizade

23.00 horas: Regresso ao CIJAM e ao Hotel Las Yagrumas

04 de fevereiro (sexta-feira)

7:00 horas: Café da manhã

9:00 - 11:00 horas: Encontro de Solidaridade

12:00 - 13:30 horas: Almoço no CIJAM

Tarde: Preparação da Festa Noite Sul-americana

20:30 horas: Festa Noite Sul-americana no CIJAM.

05 de fevereiro (sábado)

6: 00 horas: Saída para opções da Amistur

9.00 horas: Saída para Cidade de Havana

17.00 horas: Regresso ao CIJAM

06 de fevereiro (domingo)

Regresso das delegações aos seus países

quinta-feira, 28 de outubro de 2010

Camilo Cienfuegos, la vida de un cubano

 

octubre 28, 2010 2:14 PM
Archivo de video en CubaTV

Este 28 de octubre se cumplen 51 años de que nuestro pueblo recibiera la triste noticia de la desaparición física del Comandante Camilo Cienfuegos. El siguiente reportaje nos aproxima a detalles pocos conocidos de la vida de ese cubano.

 

Portal de la Televisión enlace saliente

Comandante Camilo Cienfuegos

Camilo es el pueblo

 

Escrito por Alfonso Cadalzo Ruiz

Jueves, 28 de Octubre de 2010 08:40

El Héroe de Yaguajay

El Héroe de Yaguajay

Cuando el Comandante Camilo Cienfuegos echó abajo las puertas del campamento de Columbia tras la huida del tirano Batista, el jefe rebelde, orientado de Fidel posibilitó que el pueblo cubano protagonizara una epopeya: entró por vez primera a su historia como dueño de su destino. Se abrió para Cuba la segunda y definitiva independencia.
A la llegada de Fidel a La Habana el 8 de enero, al ser recibido efusivamente por el pueblo y dirigirse a toda Cuba por radio y televisión, nació una pregunta que desde entonces marcó los sentimientos y la conciencia popular: “¿Voy bien, Camilo?”. El asentimiento y la sonrisa del Héroe de Yaguajay patentizaron la identificación fraterna entre Camilo y Fidel, y la confianza que en él depositó siempre el líder máximo de la Revolución. Simbolizó también, en la persona de Camilo, cómo cada paso dado por la dirección de la Revolución era y es consultado con el pueblo. Fue y es así porque Camilo desde siempre ha encarnado la imagen del pueblo.
De procedencia humilde, un proletario nato, entregó siempre junto a su valor la sonrisa de cubano franco y amistoso, al tiempo que firme en el deber y patriota hasta las últimas consecuencias. En su juventud sufrió como la mayoría de su generación la frustración de la una república a medias que nada o poco ofrecía a los cubanos más humildes.  Desde entonces su rebeldía entró en acción y al calor de las luchas estudiantiles pagó el precio del encarcelamiento y la tortura, que desembocaron en el exilio.
Camilo junto a compañeros de armas como Raúl, el Che, Almeida, Ramiro, Guillermo y muchos más, todos bajo la guía de Fidel, se batieron de campana a campana en la Guerra de Liberación una vez que los expedicionarios del Granma – Camilo fue uno de ellos – se reagruparon, organizaron y fortalecieron en la Sierra Maestra.

Camilo Cienfuegos: Un hombre de pueblo

El Señor de la Vanguardia, como también se le conoce, supo ganar la confianza de la Dirección del Movimiento 26 de Julio para emprender tareas muy serias y riesgosas, cumplidas todas con disciplina y entrega. Valiente y audaz enfrentó todos los riesgos al frente de su aguerrida Columna No. 2 Antonio Maceo.
Su prematura desaparición en un accidente aéreo, luego de frustrar una conjura, es un dolor patrio vigente por generaciones. Jamás olvidaremos a Camilo y una razón basta para que así sea: él se sigue multiplicando en todo nuestro pueblo. Por eso con razón Fidel expresó una vez que en el pueblo hay muchos Camilo.
Su extracción humilde, una inteligencia natural, el carácter cubanísimo de su personalidad y el desbordante heroísmo habrían hecho de él uno de nuestros hombres de vanguardia del Partido, uno de los queridos Comandantes de la Revolución, de haber continuado físicamente entre nosotros.
Cada 28 de octubre, cuando todo el pueblo se reúne frente a los malecones y bahías cubanas para depositar las flores que honran su memoria, la evocación del héroe de las mil batallas aparece en los labios de nuestro más nuevo relevo: los pioneros. Ellos quieren a Camilo con la entrañable ternura infantil heredada de sus padres, madres y abuelos. Ellos quieren a Camilo porque cada uno encarna un Camilo del presente necesario a la Revolución y a la Patria en su andar. Ellos son los Camilo de hoy en las nuevas batallas, porque cada época reclama sus cuotas de heroísmo. Si una vez fue en la Sierra, también lo es en las aulas, fábricas, talleres, campos, oficinas, consultorios médicos y en tierras hermanas, donde sea necesaria realizar una obra solidaria y humana.
Ese quehacer de todos los días asumido con responsabilidad, entusiasmo, amor, patriotismo y con una sonrisa optimista, segura del futuro, reafirma la convicción de que Camilo vive más que nunca entre nosotros porque Camilo es el pueblo.

 

Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT)

Parrilla, na sessão da Assembleia Geral das Nações Unidas, em Áudio.

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

 

 

Señor Presidente:

Graves e inminentes peligros amenazan la existencia de nuestra especie. Para preservar la vida humana hay que preservar la paz. Sólo el empleo de una parte ínfima del enorme arsenal nuclear mundial implicaría el fin de la especie. La única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse por Estados ni por nadie, será su destrucción, junto a la generación de armas convencionales de casi similar letalidad desarrolladas en el período reciente. La única solución es el desarme.

Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y, que para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.

Estamos en una nueva época y, en nuestra opinión, corresponde a esta Asamblea General, con toda urgencia, como incesantemente pide Fidel Castro, liderar una movilización mundial para exigir el respeto al derecho de los seres humanos y al derecho de los pueblos a vivir.

Construyamos otro orden mundial, fundemos una ética colectiva basada en la solidaridad humana y la justicia, hallemos solución a los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, cesen el egoísmo y el despojo que llevan a la guerra y al uso de la fuerza. Ante el serio peligro, apartemos lo que nos enfrenta o divide y unámonos para salvar la paz, el planeta y la vida de las futuras generaciones.

Señor Presidente:

Especialmente en estas circunstancias, la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.

En el Informe del Secretario General puesto a nuestra disposición, más de 180 países y agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas documentan su oposición a esa política.

El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.

Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. Encuestas recientes demuestran que el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, mientras que el 64% de ellos y similar proporción de los cubanos residentes en el sur de Florida, se oponen a la prohibición de viajar a Cuba que conculca sus derechos ciudadanos.

Señor Presidente:

Como en otros temas, dos años después de haber proclamado el Presidente de los Estados Unidos “un nuevo comienzo con Cuba”, los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo.

Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.

En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.

Los servicios oftalmológicos cubanos no pueden emplear la Terapia Térmica Transpupilar, por medio del microscopio quirúrgico, en el tratamiento a niños que padecen del tumor retinoblastoma, es decir, cáncer en la retina, porque es imposible adquirir los equipos para este tratamiento, que sólo pueden ser comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments. Sin esa tecnología, no es posible tratar el tumor de la retina y conservar el ojo afectado.

Los niños cubanos no pueden disponer del medicamento Sevofluorane, el más avanzado agente anestésico general inhalatorio, o sea anestesia para operar a los niños, porque a su fabricante, la compañía norteamericana ABBOT, se le prohíbe la venta a Cuba.

Tampoco se puede adquirir el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) para estudios de retina y del nervio óptico de la firma alemana Carl Zeiss porque tiene componentes que aporta la compañía norteamericana Humphrey.

Las onerosas y discriminatorias condiciones que prevalecen para las compras de alimentos norteamericanos, que supuestamente se amparan en una excepción humanitaria, mientras se violan todas las normas del comercio internacional, han repercutido en la drástica disminución de estas operaciones en el último año. Esta realidad no sólo perjudica a nuestro pueblo sino también a los agricultores norteamericanos. Se estaría faltando a la verdad si alguien en esta sala volviera a calificar de “socio comercial” a un país al que Cuba no puede venderle ni una dosis de medicamento, ni un gramo de níquel.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras autorizaciones. Es poco conocido que se prohíbe a los artistas cubanos recibir remuneración por sus presentaciones en este país.

Se ha recrudecido la persecución contra los bienes y activos cubanos, y contra las transferencias comerciales y financieras desde y hacia Cuba o que involucran instituciones e individuos establecidos en nuestro país.

Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.

El gobierno norteamericano, en una escalada evidente, se ha apropiado también de transferencias en monedas de terceros países, como el euro. La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un robo.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.

Señor Presidente:

A pesar del rechazo universal a esta política, altos funcionarios de este gobierno han reiterado que se mantendrá invariable. El pasado 2 de septiembre, el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto “interés nacional” de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los “intereses especiales”, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.

Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo. Ni siquiera se vislumbra la voluntad de su gobierno para desmontar los aspectos más irracionales de lo que es ya el conjunto de sanciones y medidas económicas coercitivas más abarcador y prolongado que se haya aplicado nunca, contra país alguno.

Históricamente, cada vez que se desploman los pretextos esgrimidos como supuestos obstáculos al levantamiento del bloqueo contra Cuba, se sustituyen por nuevas excusas para justificar la continuidad de una política que es insostenible desde todo punto de vista.

Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.

El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

Las transformaciones que hoy emprendemos los cubanos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. Van dirigidas a actualizar y hacer eficiente nuestro modelo económico, perfeccionar nuestra sociedad, ahondar nuestra cultura y desarrollar nuestro socialismo. No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.

El gobierno norteamericano ha ignorado, además, las múltiples declaraciones y las propuestas presentadas por el gobierno de Cuba, en público y en privado, que ratifican nuestra voluntad de establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

No se ha respondido sobre los nuevos proyectos de cooperación presentados durante el año 2010 por el gobierno cubano, para avanzar en temas de interés común como el combate al narcotráfico y al terrorismo, la protección del medio ambiente, la prevención de desastres naturales e incluso en el enfrentamiento a posibles accidentes en la explotación petrolera en el Golfo de México. Nuevamente se evade la oportunidad de avanzar en áreas que beneficiarían a ambos pueblos.

Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados, que como regla tendría que encabezar, ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión, hace más de doce años, en sus cárceles, cuya causa ha concitado la amplia solidaridad de la comunidad internacional.

Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo, que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país, concebida con fines de desestabilización, en los años 60, y que incluyó el sabotaje, el secuestro, el asesinato y la agresión armada. Ello sería una verdadera contribución al combate internacional contra ese flagelo.

Señor Presidente:

Es indignante e insólito que la política de bloqueo y subversión de los Estados Unidos contra Cuba siga siendo guiada por la lógica del memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado hace pocos años, cuyo texto cito:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Se trata de una política de agresión, cruel y absolutamente contraria al Derecho Internacional, que este gobierno persiste en mantener a sabiendas de que causa daños, provoca sufrimiento y viola los derechos humanos de todo un pueblo.

No es una cuestión bilateral, como suelen repetir los representantes norteamericanos. Su marcado carácter extraterritorial está refrendado en las leyes y existen sobrados ejemplos de la aplicación de las medidas coercitivas a ciudadanos y entidades de terceros países.

El bloqueo, por su naturaleza y su amplitud, califica como un acto de genocidio, en virtud del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Una vez más, a nombre del pueblo de Cuba, solicito a los representantes de todos los países aquí reunidos votar a favor del proyecto de resolución que tengo el honor de presentar con el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Señor Presidente:

Los cubanos nos sentimos orgullosos de nuestra obra. Si esta guerra económica, aunque provoca privaciones, no cuesta vidas humanas y no consigue causar un daño traumático y generalizado a nuestra población, es gracias al esfuerzo y sacrificio de los cubanos y a la voluntad y el empeño de su Gobierno.

A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo de los cubanos, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones del país, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo.

Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.

Los cubanos asumimos nuestro destino histórico con optimismo, compromiso y creatividad. Nos inspiran los sentimientos de paz, justicia y solidaridad que caracterizan a nuestro pueblo, y la amistad con que el mundo se identifica con nuestra isla libre y rebelde.

Cuba seguirá dispuesta a entablar relaciones de paz y respeto con los Estados Unidos, como las que disfruta con la inmensa mayoría de la comunidad internacional y con todo el hemisferio.

Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

Muchas gracias.

Instituto Cubano de Radio y Televisión

Reflexiones de Fidel com áudio

http://teveo.icrt.cu/xk794k

http://teveo.icrt.cu/xk794k

Portal de la Radio Cubana en Internet

Banner

http://www.radiocubana.cu/

Calendario de bolsillo de 2011

Agenda de bolso 2011

Ya los oyentes y amigos de Radio Habana Cuba en el mundo pueden solicitar el calendario de bolsillo de 2011 que fue editado en España por la Asociación Cultura y Cooperación Internacional.


En esta ocasión se trata del primer retrato que el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín hizo al Comandante Fidel Castro la noche del 6 de mayo de 1961 en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, y que ha sido recreado a partir del original por el pintor cubano Agustín Bejarano.


El calendario marca dos fechas: el 6 de mayo, cuando se cumplirá medio siglo de la realización de ese retrato, y el 13 de agosto, cuando Fidel cumplirá 85 años de edad.


El Pintor de Iberoamérica hizo a lo largo de su fructífera vida cuatro retratos al Comandante Fidel Castro.


Para solicitar el envío gratuíto de esta pequeña obra de arte los oyentes y amigos deben escribir a Radio Habana Cuba, apartado 6240, La Habana, Cuba, o hacerlo vía electrónica a la siguiente dirección:

 radiohc@enet.cu

El imperio y el derecho a la vida de los seres humanos

 

La Habana, 28 oct (RHC). El imperio y el derecho a la vida de los seres humanos, es el título de las más recientes Reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

A continuación el texto íntegro:

!Qué bárbaros!, exclamé cuando leí hasta la última línea de las revelaciones del famoso periodista Seymour Hersh, publicadas en Democracy Now y recogidas como una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos.

El material se titula "Los crímenes de guerra del general de Estados Unidos Stanley McChrystal" y fue incluido en el Proyecto Censurado, elaborado por una universidad de California, que incluye los párrafos esenciales de aquellas revelaciones.

"El teniente general Stanley McChrystal, nombrado comandante responsable de la guerra en Afganistán por Obama en mayo de 2009, fue antes jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por su sigla en inglés), dependiente de Dick Cheney [el vicepresidente de George W. Bush].

La mayor parte de la carrera militar de 33 años del general McChrystal se mantiene clasificada ,o sea secreta, incluyendo sus servicios entre 2003 y 2008 como comandante del JSOC, unidad de elite tan clandestina, que por años el Pentágono rehusó reconocer su existencia.

El JSOC es una unidad especial de operaciones negras [asesinatos] de la Navy Seals (Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra) y Delta Force [Fuerza Delta, soldados secretos del ejército para operaciones especiales, que formalmente se llama Destacamento-Delta Operacional de Fuerzas Especiales (SFOD-D), mientras el Pentágono la nombra como Grupo de Aplicaciones de Combate, CAG].

"El ganador del premio Pulitzer de periodismo Seymour Hersh reveló que la administración Bush operó un anillo ejecutivo de asesinatos que dependía directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca sintió ninguna inquietud por indagar.

Equipos del JSOC viajaban a diferentes países, sin siquiera hablar con el Embajador ni el Jefe de la Estación CIA, con una lista de gente que buscaban, encontraban, mataban y se iban.

Había una lista vigente de gente marcada como blanco, elaborada por la oficina del vicepresidente Cheney. [...] Hubo asesinatos en docenas de países del Oriente Medio y en América Latina, afirmó Hersh.

Existe un decreto ejecutivo, firmado por el presidente Ford en los años 70, prohibiendo tales acciones. Esto no sólo contraría: es ilegal, es inmoral, es contraproducente, añadió.

"El JSOC también estuvo implicado en crímenes de guerra, incluyendo tortura de presos en sitios secretos fantasmas (ghost) de detención. El Campo Nama en Irak, operado por el JSOC bajo McChrystal, fue una de tales instalaciones fantasmas, ocultada al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y acusada de algunos de los peores actos de tortura."

Oficialmente instalaron al Mayor General en Fort Braga, Carolina del Norte, pero era "un visitante frecuente del Campo Nama y de otras bases de las fuerzas especiales en Irak y Afganistán, donde tuvieron asiento las fuerzas bajo su comando".

A continuación se aborda un punto de especial interés, cuando tales hechos entran en conflicto con funcionarios que, en el cumplimiento de sus funciones, eran obligados a cometer hechos que los enfrentaban abiertamente con las leyes e implicaban graves delitos.

"Un interrogador del Campo Nama describió que encerraban a los presos en contenedores de barcos por 24 horas en tiempo de calor extremo, luego los exponían al frío extremo mojándolos periódicamente con agua helada, los bombardeaban con luces brillantes y música ruidosa, los privaban del sueño y les daban severas golpizas."

De inmediato, se abordan las flagrantes violaciones de principios internacionales y convenios suscritos por Estados Unidos. Los lectores cubanos recordarán la historia narrada en los dos textos en que relato nuestras relaciones con la Cruz Roja Internacional, a la que devolvimos el alto número de prisioneros del ejército enemigo que cayeron en nuestras manos, durante la defensa de la Sierra Maestra y la contraofensiva estratégica posterior contra el ejército de Cuba, entrenado y abastecido por Estados Unidos.

Jamás un prisionero fue maltratado, y ninguno de los heridos dejó de ser atendido de inmediato. Esa misma institución, radicada en Suiza, podría dar fe de aquellos hechos.

"El Comité Internacional de la Cruz Roja es el cuerpo encargado, por el Derecho Internacional, de supervisar el cumplimiento de los Convenios de Ginebra y, por lo tanto, tiene derecho a examinar todas las instalaciones donde se mantengan los prisioneros de cualquier país en guerra o bajo ocupación militar."

"En la explicación de por qué ningún otro medio de prensa había cubierto esta historia, Hersh expresó: Mis colegas en la prensa acreditada a menudo no la siguen, no porque no quieran, sino porque no saben a quién llamar. Si estoy escribiendo algo sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que aparentemente es una unidad clasificada, ¿cómo la van a descubrir? El gobierno les dirá que todo lo que escribo es incorrecto o que eso no pueden comentarlo. Es fácil quedar desempleado por esas historias. Pienso que la relación con el JSOC está cambiando bajo Obama. Ahora hay más control."

"La decisión de la administración Obama de designar al general McChrystal como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán y la prolongación de la jurisdicción militar para los detenidos de EEUU en su guerra al terrorismo, encerrados en la prisión de Bahía de Guantánamo, desafortunadamente son ejemplos de cómo la administración Obama continúa siguiendo los pasos de Bush."

"Rock Creek Free Press divulgó en junio 2010 que Seymour Hersh, interviniendo en la Conferencia de Periodismo de Investigación Global en Ginebra, criticó en abril de 2010 al presidente Barack Obama y denunció que las fuerzas de EEUU están realizando ejecuciones en el campo de batalla" "Aquellos que capturamos en Afganistán se están ejecutando en el campo de batalla, afirmó Hersh."

Al llegar a este punto, la narración entra en contacto con una realidad sumamente actual: la continuidad de una política por el Presidente que sucedió al delirante W. Bush, inventor de la guerra desatada para apoderarse de los recursos gasíferos y petroleros más importantes del mundo en una región habitada por más de 2 500 millones de habitantes, en virtud de actos cometidos contra el pueblo de Estados Unidos por una organización de hombres que fueron reclutados y armados por la CIA para luchar en Afganistán contra los soldados soviéticos, y que continúa disfrutando del apoyo de los más estrechos aliados de Estados Unidos.

La compleja e impredecible zona cuyos recursos se disputan, va desde Irak y el Oriente Medio hasta los remotos límites de la región China de Xinjiang, pasando por Irak, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economía de la República Popular China y la industrializada Europa.

La población de Afganistán, así como una parte de Pakistán, país de 170 millones de habitantes y poseedor de armas nucleares, es víctima de los ataques de aviones sin piloto yanquis que masacran a la población civil.

Entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California -tal como lo viene haciendo hace 34 años-, una de ellas, correspondiente al período 2009 2010, fue "Crímenes de guerra del general Stanley McChrystal"; y otras dos se relacionan con nuestra isla: "Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití" y "Todavía brutalizan a los presos en Guantánamo".Una cuarta afirma: "Obama reduce el gasto social y aumenta el militar".

Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, fue responsable político de la Misión Médica Cubana enviada a Pakistán cuando un destructor terremoto golpeó fuertemente la ruda naturaleza del nordeste de ese país, donde extensas áreas habitadas por la misma etnia, con igual cultura y tradiciones, fueron arbitrariamente divididas por el colonialismo inglés en países que después cayeron bajo la égida yanqui.

En su discurso de ayer 26 de octubre, en el seno de la ONU, demostró cuán excelentemente bien informado está de la situación internacional en nuestro complejo mundo.

Su brillante alegato de ayer y la Resolución aprobada por esa institución, por su trascendencia, requiere una Reflexión que me propongo elaborar.

Fidel Castro Ruz

Octubre 27 de 2010

9 y 16 p.m.

Parrilla, na sessão da Assembleia Geral das Nações Unidas

 


Discurso do ministro das Relações Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, na sessão da Assembleia Geral das Nações Unidas, no tema "Necessidade de pôr fim ao Bloqueio econômico, comercial e financeiro imposto pelos Estados Unidos da América contra Cuba". Nova York, 26 de outubro de 2010
Senhor presidente:
Graves e iminentes perigos ameaçam a existência de nossa espécie. Para preservar a vida humana é preciso preservar a paz. Só o emprego de uma parte ínfima do enorme arsenal nuclear mundial acarretaria o fim da espécie. A única garantia de que as armas nucleares não possam ser usadas pelos Estados ou por ninguém será sua destruição, além da geração de armas convencionais, com o mesmo poder letal, desenvolvidas no período recente. A única solução é o desarmamento.
Para sobrevivermos, torna-se imprescindível um salto na consciência da Humanidade, só possível mediante a difusão de informação veraz sobre estes temas, que a maioria dos políticos escondem ou ignoram, a imprensa não publica e que, para as pessoas, são tão horrorosos que parecem incríveis.
Estamos em uma nova época e, em nossa opinião, cabe a esta Assembleia Geral, com toda a urgência, como pede incessantemente Fidel Castro, liderar uma mobilização mundial para exigir o respeito ao direito dos seres humanos e o direito dos povos a viver.
Construamos uma outra orden mundial, fundemos uma ética coletiva baseada na solidariedad humana e a justiça, achemos solução aos conflitos mediante o diálogo e a cooperação, devem cessar o egoísmo e o despojo que levam à guerra e ao emprego da força. Ante o sério perigo, deixemos de lado o que nos enfrenta ou divide e unamo-nos para salvar a paz, o planeta e a vida das gerações futuras.
Senhor presidente:
Especialmente nestas circunstâncias, a política dos Estados Unidos contra Cuba não tem sustento ético ou legal algum, credibilidade nem apoio. Assim fica demonstrado com os mais de 180 votos nesta Assembleia Geral das Nações Unidas, que nos últimos anos reclamou que se ponha fim ao bloqueio econômico, comercial e financeiro.
No relatório do secretário-geral posto a nossa disposição, mais de 180 países e agências especializadas do sistema das Nações Unidas documentam sua oposição a essa política.
O rechaço da América Latina e o Caribe é enérgico e unânime. A Cúpula da Unidade, efetuada em Cancún, em fevereiro de 2010, expressou-o resolutamente. Os líderes da região comunicaram-no diretamente ao atual presidente norte-americano. Pode reafirmar-se que o repúdio expresso ao bloqueio e à Lei Helms-Burton identifica, como poucos temas, o acervo político da região.
Visões igualmente inequívocas foram referendadas pelo Movimento dos Países Não-Alinhados, pelas Cúpulas Ibero-americanas, pelas Cúpulas da América Latina e o Caribe com a União Europeia, pela União Africana, pelas Cúpulas do Grupo ACP e praticamente por qualquer conjunto de nações que se tenha pronunciado a favor do Direito Internacional e do respeito aos princípios e propósitos da Carta da ONU.
É amplo e crescente o consenso na sociedade norte-americana e na emigração cubana nesse país contra o bloqueio e a favor da mudança de política para Cuba. Sondagens recentes mostram que 71% dos estadunidenses advogam a normalização das relações entre Cuba e os Estados Unidos, enquanto que 64% deles e similar proporção dos cubanos residentes no sul da Flórida, se opõem à probição de viajar a Cuba que tolhe seus direitos cidadãos.
Senhor presidente:
As crianças cubanas não podem dispor do medicamento Sevofluorane, o mais avançado agente anestésico geral inalatório, isto é, anestesia para operar as crianças, porque a seu fabricante, a companhia norte-americana ABBOT, lhe é proibida a venda a Cuba.
Também não pode ser adquirido o Tomógrafo de Coerência Óptica (OCT) para estudos da retina e do nervo óptico, da firma alemã Carl Zeiss, porque tem componentes que fabrica a companhia norte-americana Humphrey.
As condições onerosas e discriminatórias que prevalecem para as compras de alimentos norte-americanos, que supostamente estão amparadas em uma excepção humanitária, enquanto são violadas todas as normas do comércio internacional, repercutiram na drástica diminuição destas operações no último ano. Esta realidade não só prejudica a nosso povo mas também os agricultores norte-americanos. Seria eludir a verdade se alguém nesta sala voltasse a qualificar de "parceiro comercial" a um país ao qual Cuba não pode vender nem uma dose de medicamento, nem uma grama de níquel.
Apesar de que Washington autorizou muito seletivamente alguns intercâmbios culturais, acadêmicos e científicos, estes continuam sujeitos a severas restrições e múltiplos projetos desse tipo não puderam ser realizados devido à negação das licenças, vistos e outras autorizações. É pouco conhecido que se proíbe aos artistas cubanos receberem remunerações por suas apresentações nesse país.
Recrudesceu-se a perseguição contra os bens e ativos cubanos e contra as transferências comerciais e financeiras de e para Cuba ou que envolvem instituições e e indivíduos estabelecidos em nosso país.
As multas dos Departamentos do Tesouro e Justiça contra entidades de seu país e de Europa, neste último ano, por transacões feitas com Cuba, entre outros Estados, superam no seu conjunto os US$ 800 milhões.
O governo norte-americano, em uma escalada evidente, apropriou-se também, de transferências em moedas de terceiros países, como o euro. A confiscação de uma transferência de mais de 107 mil euros, pertencente à companhia Cubana de Aviação e realizada por meio del Banco Popular Español de Madri a Moscou, revelou-se uma verdadeira roubalheira.
O prejuízo econômico direto ocasionado ao povo cubano, em consequência da aplicação do bloqueio, ultrapassa, nestes 50 anos, US$751 bilhões, no valor atual dessa moeda.
Senhor presidente:
Apesar do repúdio mundial a esta política, altos funcionários deste governo reafirmam que não vai mudar nada. Em 2 de setembro passado, o presidente Obama ratificou as sanções contra Cuba, arguindo o pretenso "interesse" dos Estados Unidos. Contudo, todo mundo sabe que a Casa Branca continua prestando a maior atenção aos "interesses especiais", bem financiados, de uma exígua minoria que tornou a política contra Cuba um negócio bem lucrativo.
É evidente que os Estados Unidos não têm intenção alguma de eliminarem o bloqueio. Nem sequer se percebe a vontade desse governo para desmontar os aspectos mais irracionais do que é já o pacote de medidas econômicas coercitivas e sanções mais abrangente e longo, jamais aplicado contra um país qualquer.
Historicamente, sempre que vão por água abaixo os pretextos utilizados como presumíveis empecilhos ao fim do bloqueio contra Cuba, estes são substituídos por outros para continuar justificando a permanência de uma política, insustentável de qualquer ponto de vista.
Recentemente, em 19 de outubro passado, o presidente Obama qualificou, segundo várias agências de notícias, de insuficientes os processos que, a seu ver, têm lugar em Cuba e condicionou qualquer novo passo com vista a mudanças internas em nosso país.
O presidente se engana ao pensar que tem direito de se intrometer e de qualificar os processos que hoje têm lugar em Cuba. É pena que esteja tão mal informado e assessorado.
As mudanças que hoje empreendemos são devidas à vontade e às decisões soberanas de nosso povo. Elas visam atualizar e tornar eficiente nosso modelo econômico, aperfeiçoar nossa sociedade, enraizar nossa cultura e desenvolver nosso socialismo. Não têm por objetivo fazer a vontade do governo dos Estados Unidos, até hoje, sempre contrários aos interesses do povo cubano.
Para a superpotência, tudo que não leve ao estabelecimento de um regime que se subordine a seus interesses não está certo, mas isso não vai acontecer, pois muitas gerações de cubanos dedicaram e dedicam o melhor de suas vidas a defender a soberania e a independência de Cuba.
O governo norte-americano ignora, ademais, as muitíssimas declarações e propostas apresentadas pelo governo de Cuba, de maneira pública e privada, que ratificam nossa decisão de travar um diálogo sério, construtivo, em pé de igualdade e com respeito pleno a nossa independência.
Não respondeu aos novos projetos de cooperação apresentados em 2010 por nosso governo, para avançarmos em temas de interesse comum, como o combate ao narcotráfico e ao terrorismo, a preservação do meio ambiente, a prevenção de desastres naturais e, inclusive, a luta contra possíveis acidentes na exploração petrolífera no golfo do México. Mais uma vez, desaproveitou a ocasião de avançarmos em setores que beneficiariam ambos os povos.
Ao contrário, este governo continua com a prática arbitrária de colocar Cuba nas espúrias listas, inclusive, na dos Estados que, pretensamente, financiam o terrorismo internacional, feita pelo Departamento de Estado para qualificar o comportamento de outras nações. Este país não tem autoridade moral para fazer tais listagens, que deveria encabeçar, nem existe uma só razão para incluir Cuba em nenhuma delas.
O governo norte-americano mantém também em injusta prisão os Cinco cubanos lutadores antiterroristas há mais de 12 anos em seus cárceres, cuja causa concitou a mais ampla solidariedade da comunidade internacional.
Cuba, que foi e é vítima do terrorismo de Estado, exige deste governo o fim da dupla moral e da impunidade de que gozam em seu território os autores confessos de atos terroristas, perpetrados ao abrigo da política anti-Castro, concebida na década de 1960 para desestabilizar o país, e que incluiu a sabotagem, o sequestro, o assassinato e a agressão armada. Essa seria uma verdadeira contribuição para o combate internacional contra esse flagelo.
Senhor presidente:
É indignativo e insólito que a política de bloqueio e subversão dos Estados Unidos contra Cuba continue sendo encaminhada pela lógica do memorando do subsecretário assistente de Estado, Lester Mallory, redigido em 6 de abril de 1960, e revelado há poucos anos, cujo texto cito:
"A maioria dos cubanos apoia Castro (...) Não existe uma oposição política efetiva (...) O único meio possível para fazer ele perder apoio interno (ao governo) é provocar o descontentamento e o desânimo, mediante a insatisfação econômica e a penúria (...) É preciso utilizar imediatamente todos os meios possíveis para enfraquecer a economia (...) negando a Cuba dinheiro e fornecimentos com o fim de reduzir os salários nominais e reais, visando provocar fome, desespero e a derrubada do governo." Fim da citação.
Trata-se de uma política de agressão, cruel e absolutamente contrária ao Direito Internacional que este governo teima em manter sabendo que ocasiona estragos, sofrimento e de que viola os direitos humanos de um povo.
Não é uma questão bilateral, como costumam afirmar os representantes norte-americanos. Seu marcante caráter extraterritorial é referendado nas leis e há exemplos demais da aplicação das medidas coercitivas a cidadãos e entidades de terceiros países.
O bloqueio, por sua natureza e magnitude, qualifica como um ato de genocídio, em virtude do artigo II da Convenção de Genebra de 1948 para a Prevenção e a Sanção do Delito de Genocídio; e também como um ato de guerra econômica, de acordo com a Declaração Relativa ao Direito da Guerra Marítima, adotada em 1909.
É um ato hostil e unilateral que deve acabar de maneira unilateral.
Mais uma vez, em nome do povo de Cuba, peço aos representantes de todos os países aqui reunidos votarem a favor do projeto de resolução que tenho a honra de apresentar, sob o título de "Necessidade de pôr fim ao bloqueio econômico, comercial e financeiro imposto pelos Estados Unidos da América a Cuba".
Senhor presidente:
Nós, os cubanos, sentimo-nos orgulhosos de nossa obra. Esta guerra econômica, que provoca carências, não deixa perda de vidas humanas nem dano traumático e generalizado em nossa população graças ao esforço e sacrifício dos cubanos e à decisão e ao empenho do governo.
Apesar de a perseguição econômica constituir o empecilho principal para o desenvolvimento do país e para a elevação do nível de vida do povo, Cuba mostra resultados incontestáveis na eliminação da pobreza e da fome, na saúde e na educação, que são de referência mundial, na promoção da igualdade de gênero, na liberdade e bem-estar equitativo dos cubanos, no consenso social, na participação democrática dos cidadãos nas decisões do país, na preservação do meio ambiente e no desenvolvimento da cooperação internacional com uma centena de nações do Terceiro Mundo.
Cuba pôde declarar aqui, há umas semanas, um elevado e excepcional cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio. Estes resultados, atingidos por Cuba, ainda são uma utopia para boa parte dos habitantes do planeta.
Os cubanos assumimos nosso destino histórico com otimismo, compromisso e criatividade. Inspiram-nos os sentimentos de paz, justiça e solidariedade que caracterizam o nosso povo e a amizade com que o mundo se identifica com nossa Ilha livre e rebelde.
Cuba está disposta a estabelecer relações de paz e de respeito com os Estados Unidos, como as que tem com a imensa maioria da comunidade internacional e com todo o hemisfério.
Cuba nunca deixará de denunciar o bloqueio e de exigir o direito legítimo de seu povo de viver e trabalhar em prol de seu desenvolvimento socioeconômico em pé de igualdade, cooperando com as demais nações, sem bloqueio econômico, nem pressão externa.
Cuba agradece à comunidade internacional a firme solidariedade ao nosso povo, certa de que um belo dia existirá justiça e não será mais necessária esta resolução.
Muito obrigado.

quarta-feira, 27 de outubro de 2010

María Rubiales de Chamorro Representante Permanente de Nicaragua ante Naciones Unidas

 

 

Intervención de la Cra. María Rubiales de Chamorro Representante Permanente de Nicaragua ante Naciones Unidas
Bloqueo Económico contra Cuba
 
 
Señor Presidente
Nicaragua explicará por que  votara a favor del proyecto de resolución A/65/L.3 presentado por el Compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba y a quien agradecemos el haber actualizado a esta Asamblea General sobre los daños y perjuicios que la administración del Pesidente Barak Obama sigue causando al pueblo de Cuba con el bloqueo mas criminal que haya existido en la historia del la humanidad.
Antes sí, quiero expresar nuestra eterna gratitud al pueblo y gobierno cubano por su solidaridad incondicional y por su más reciente, noble y solidaria  iniciativa que han llevado a cabo en mi país, Nicaragua.  Nuestro Compañero Presidente acaba de otorgar la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, a la Brigada Médica cubanos “Todos con Voz”, quienes han cumplido la misión histórica de diagnosticar y recoger el registro de todos los hermanos y hermanas nicaragüenses con discapacidad, en todo el territorio nacional. Cito las palabras del Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la Republica al otorgarles la orden:   “A la Brigada Medica Todos con Voz, exponentes ejemplares del Modelo de Desarrollo Científico y de Salud Publica, Humanista y Solidario de la Cuba de Fidel y Raúl, reconocido como uno de los mejores del mundo y orgullo de los revolucionarios de la Tierra”.
 
 
Señor Presidente,
Cuba
Isla Hermana , Pueblo Hermano, Gobierno Hermano , los pueblos y gobiernos aquí representados pensamos en ti y te reconocemos por tu heroísmo, tu solidaridad, tu humanismo, generosidad y entrega ante los sufrimientos de los demás pueblos, siempre primero en llegar cuando necesitamos una mano amiga y por eso nos manifestaremos hoy nuevamente exigiendo a quien te bloquea,  te obstruye tu desarrollo, amenaza a quienes se te acercan,  aquel que desde el primer día de tu Revolución inicio la agresión en contra tuya, a que cese esta política absurda e inhumana. 
Hoy Señor Presidente,  nos reunimos una vez más, en esta Asamblea General para volver a unir las voces de la comunidad internacional y exigir nuevamente al gobierno de EEUU, por decimo novena ocasión consecutiva que se ponga fin a este criminal e inhumano bloqueo en contra del heroico y generoso pueblo y gobierno de Cuba.
Cualquier país entendería con solo leer en el informe del SG A/65/83, las respuestas de los países y las de los órganos y organismos del sistema de  NNUU, respecto a la necesidad de poner fin al bloqueo.  Todos entendemos Señor Presidente, todos menos uno.  Una vez mas el gobierno de EEUU quedará aislado ante la comunidad internacional, una vez más el mundo estará con Cuba y su pueblo en la defensa de su soberanía y su inclaudicable Revolución y por el fin del inhumano bloqueo.
Señor Presidente
América Latina y el Caribe defienden a Cuba con una sola voz.  Hemos cerrado filas con Cuba para que el gobierno de los Estados Unidos de América recapacite y rectifique su error histórico ya anacrónico en nuestra región.
EEUU no solo continúa ignorando la voluntad de esta Asamblea General, sino que más bien han reforzado las principales acciones del bloqueo contra Cuba reflejadas en mayores sanciones económicas y persecución a la actividad empresarial y transacciones financieras cubanas.  Podemos ver que la política de estrangulamiento contra Cuba se sigue aplicando igual que en Administraciones anteriores, al pie de la letra,  por la Administración Obama.  Cual ha sido el cambio del que tanto se hablaba durante la campaña? Cual Cambio? No ha habido ningún cambio, nada de nada. Más bien esta Administración se aísla cada vez más en su obcecada política imperial.
Señor Presidente, acabamos  de escuchar las palabras del compañero Canciller de Cuba en  representación de su digno pueblo y gobierno, donde nos ha reiterado que el bloqueo continua siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social de su país y que la afectación total a la economía cubana es del orden de los US$751,363 millones de dólares.
EEUU a la par de este bloqueo criminal,  también persiste en sus políticas de terrorismo de estado al apoyar a auto-confesos terroristas que circulan libremente en las ciudades de EEUU actuando y planificando acciones terroristas contra el pueblo y gobierno de Cuba.
A la vez  arremete contra la libertad y los derechos humanos al empecinarse en mantener en cárceles de Estados Unidos a los cinco héroes patriotas cubanos cuyo único pecado ha sido defender a su Patria de estos actos terroristas perpetrados desde territorio de los Estados Unidos de América. Exigimos la libertad inmediata de estos cinco héroes anti terroristas cubanos, a ellos y a sus a sus familias nuestro respeto y admiración en esta heroica lucha contra los terroristas que intentan destruir a Cuba y su inclaudicable Revolución socialista.
 
Señor Presidente
Expresaremos con nuestro voto, nuestra más enérgica condena una vez más a este bloqueo contra Cuba, a todas las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto extraterritorial contrarias al Derecho Internacional y a las normas aceptadas del libre comercio, prácticas que representan una amenaza grave para el multilateralismo. Asimismo condenaremos el uso de medidas unilaterales coercitivas, como las sanciones ilegales contra países en desarrollo, con el propósito de impedirles el ejercicio de su derecho a determinar su sistema político, económico y social.
 
Señor Presidente
Nicaragua votará a favor del proyecto de resolución A/65/L.3 y solicita a esta comunidad de naciones acompañen a Cuba una vez más con su voto favorable, voto que será nuevamente un mensaje de paz, de solidaridad, de respeto a la Carta de nuestra organización y por la no injerencia, y la no intervención y por el cese unilateral del criminal e inhumano bloqueo.
 
Muchas gracias, Señor Presidente!

El Bloqueo de EEUU es un acto unilateral que debe cesar unilateralmente

 

26 Octubre 2010

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en la Asamblea de las Naciones Unidas

Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Señor Presidente:

Graves e inminentes peligros amenazan la existencia de nuestra especie. Para preservar la vida humana hay que preservar la paz. Sólo el empleo de una parte ínfima del enorme arsenal nuclear mundial implicaría el fin de la especie. La única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse por Estados ni por nadie, será su destrucción, junto a la generación de armas convencionales de casi similar letalidad desarrolladas en el período reciente. La única solución es el desarme.

Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y, que para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.

Estamos en una nueva época y, en nuestra opinión, corresponde a esta Asamblea General, con toda urgencia, como incesantemente pide Fidel Castro, liderar una movilización mundial para exigir el respeto al derecho de los seres humanos y al derecho de los pueblos a vivir.

Construyamos otro orden mundial, fundemos una ética colectiva basada en la solidaridad humana y la justicia, hallemos solución a los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, cesen el egoísmo y el despojo que llevan a la guerra y al uso de la fuerza. Ante el serio peligro, apartemos lo que nos enfrenta o divide y unámonos para salvar la paz, el planeta y la vida de las futuras generaciones.

Señor Presidente:

Especialmente en estas circunstancias, la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.

En el Informe del Secretario General puesto a nuestra disposición, más de 180 países y agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas documentan su oposición a esa política.

El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.

Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. Encuestas recientes demuestran que el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, mientras que el 64% de ellos y similar proporción de los cubanos residentes en el sur de Florida, se oponen a la prohibición de viajar a Cuba que conculca sus derechos ciudadanos.

Señor Presidente:

Como en otros temas, dos años después de haber proclamado el Presidente de los Estados Unidos “un nuevo comienzo con Cuba”, los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo.

Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.

En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.

Los servicios oftalmológicos cubanos no pueden emplear la Terapia Térmica Transpupilar, por medio del microscopio quirúrgico, en el tratamiento a niños que padecen del tumor retinoblastoma, es decir, cáncer en la retina, porque es imposible adquirir los equipos para este tratamiento, que sólo pueden ser comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments. Sin esa tecnología, no es posible tratar el tumor de la retina y conservar el ojo afectado.

Los niños cubanos no pueden disponer del medicamento Sevofluorane, el más avanzado agente anestésico general inhalatorio, o sea anestesia para operar a los niños, porque a su fabricante, la compañía norteamericana ABBOT, se le prohíbe la venta a Cuba.

Tampoco se puede adquirir el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) para estudios de retina y del nervio óptico de la firma alemana Carl Zeiss porque tiene componentes que aporta la compañía norteamericana Humphrey.

Las onerosas y discriminatorias condiciones que prevalecen para las compras de alimentos norteamericanos, que supuestamente se amparan en una excepción humanitaria, mientras se violan todas las normas del comercio internacional, han repercutido en la drástica disminución de estas operaciones en el último año. Esta realidad no sólo perjudica a nuestro pueblo sino también a los agricultores norteamericanos. Se estaría faltando a la verdad si alguien en esta sala volviera a calificar de “socio comercial” a un país al que Cuba no puede venderle ni una dosis de medicamento, ni un gramo de níquel.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras autorizaciones. Es poco conocido que se prohíbe a los artistas cubanos recibir remuneración por sus presentaciones en este país.

Se ha recrudecido la persecución contra los bienes y activos cubanos, y contra las transferencias comerciales y financieras desde y hacia Cuba o que involucran instituciones e individuos establecidos en nuestro país.

Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.

El gobierno norteamericano, en una escalada evidente, se ha apropiado también de transferencias en monedas de terceros países, como el euro. La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un robo.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.

Señor Presidente:

A pesar del rechazo universal a esta política, altos funcionarios de este gobierno han reiterado que se mantendrá invariable. El pasado 2 de septiembre, el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto “interés nacional” de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los “intereses especiales”, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.

Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo. Ni siquiera se vislumbra la voluntad de su gobierno para desmontar los aspectos más irracionales de lo que es ya el conjunto de sanciones y medidas económicas coercitivas más abarcador y prolongado que se haya aplicado nunca, contra país alguno.

Históricamente, cada vez que se desploman los pretextos esgrimidos como supuestos obstáculos al levantamiento del bloqueo contra Cuba, se sustituyen por nuevas excusas para justificar la continuidad de una política que es insostenible desde todo punto de vista.

Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.

El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

Las transformaciones que hoy emprendemos los cubanos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. Van dirigidas a actualizar y hacer eficiente nuestro modelo económico, perfeccionar nuestra sociedad, ahondar nuestra cultura y desarrollar nuestro socialismo. No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.

El gobierno norteamericano ha ignorado, además, las múltiples declaraciones y las propuestas presentadas por el gobierno de Cuba, en público y en privado, que ratifican nuestra voluntad de establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

No se ha respondido sobre los nuevos proyectos de cooperación presentados durante el año 2010 por el gobierno cubano, para avanzar en temas de interés común como el combate al narcotráfico y al terrorismo, la protección del medio ambiente, la prevención de desastres naturales e incluso en el enfrentamiento a posibles accidentes en la explotación petrolera en el Golfo de México. Nuevamente se evade la oportunidad de avanzar en áreas que beneficiarían a ambos pueblos.

Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados, que como regla tendría que encabezar, ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión, hace más de doce años, en sus cárceles, cuya causa ha concitado la amplia solidaridad de la comunidad internacional.

Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo, que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país, concebida con fines de desestabilización, en los años 60, y que incluyó el sabotaje, el secuestro, el asesinato y la agresión armada. Ello sería una verdadera contribución al combate internacional contra ese flagelo.

Señor Presidente:

Es indignante e insólito que la política de bloqueo y subversión de los Estados Unidos contra Cuba siga siendo guiada por la lógica del memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado hace pocos años, cuyo texto cito:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Se trata de una política de agresión, cruel y absolutamente contraria al Derecho Internacional, que este gobierno persiste en mantener a sabiendas de que causa daños, provoca sufrimiento y viola los derechos humanos de todo un pueblo.

No es una cuestión bilateral, como suelen repetir los representantes norteamericanos. Su marcado carácter extraterritorial está refrendado en las leyes y existen sobrados ejemplos de la aplicación de las medidas coercitivas a ciudadanos y entidades de terceros países.

El bloqueo, por su naturaleza y su amplitud, califica como un acto de genocidio, en virtud del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Una vez más, a nombre del pueblo de Cuba, solicito a los representantes de todos los países aquí reunidos votar a favor del proyecto de resolución que tengo el honor de presentar con el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Señor Presidente:

Los cubanos nos sentimos orgullosos de nuestra obra. Si esta guerra económica, aunque provoca privaciones, no cuesta vidas humanas y no consigue causar un daño traumático y generalizado a nuestra población, es gracias al esfuerzo y sacrificio de los cubanos y a la voluntad y el empeño de su Gobierno.

A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo de los cubanos, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones del país, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo.

Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.

Los cubanos asumimos nuestro destino histórico con optimismo, compromiso y creatividad. Nos inspiran los sentimientos de paz, justicia y solidaridad que caracterizan a nuestro pueblo, y la amistad con que el mundo se identifica con nuestra isla libre y rebelde.

Cuba seguirá dispuesta a entablar relaciones de paz y respeto con los Estados Unidos, como las que disfruta con la inmensa mayoría de la comunidad internacional y con todo el hemisferio.

Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

Muchas gracias.

terça-feira, 26 de outubro de 2010

187 países apoyan resolución contra el bloqueo

Victora de Cuba!
26 Octubre 2010

Naciones Unidas ratificó hoy por décimo novena ocasión el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de ese asedio.

La soledad del gobierno norteamericano volvió a quedar en evidencia en la Asamblea General durante la votación de una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

El principal órgano de la ONU repudió la continuación de esa medida por 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau).

Se trata de la décimo novena ocasión en igual cantidad de años que el plenario de la Asamblea condena el cerco estadounidense a la isla caribeña.

La primera fue el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.

La resolución aprobada este martes reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de comercio y navegación internacionales.

También rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la llamada Helms-Burton, cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación .

Además recuerda las 18 resoluciones aprobadas por la Asamblea General cada año desde 1992 a 2009 y las declaraciones y acuerdos de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos en rechazo a la promulgación y aplicación de medidas de ese tipo.

Al respecto, apunta que a pesar de esas decisiones del máximo foro de la ONU, continúan promulgándose y aplicándose nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

En ese sentido, expresa la preocupación de la ONU por los efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los nacionales de Cuba residentes en otros países.

En su parte resolutiva, el texto reitera su exhortación a todos los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas como las del bloqueo a Cuba y llama a cumplir las obligaciones contenidas en la Carta de la ONU y el derecho internacional.

También insta una vez más a los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto .

Por último, pide al secretario general de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución para presentarlo en el 66 período de sesiones de la Asamblea el año próximo, cuando el tema del bloqueo volverá a ser debatido.

En la votación del año pasado, 187 países se pronunciaron contra la medida norteamericana, la cantidad más alta registrada sobre ese asunto, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (Islas Marshall y Micronesia).

De acuerdo con las autoridades de la isla caribeña, el bloqueo ha costado a Cuba 751 mil 363 millones de dólares, cifra aún conservadora basada en la depreciación del dólar frente al oro.

Convocatoria XVIII Brigada Suramericana em Cuba

XVIII BRIGADA SURAMERICANA DE TRABAJO VOLUNTARIO Y SOLIDARIDAD CON CUBA


DEL 23 de enero al 6 de FEBRERO DEL 2011.



Estimada amiga (o):



Reciba el fraterno y cordial saludo del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), que como cada año acoge con simpatía y satisfacción a los amigos que de forma espontánea deciden acompañarnos en la Brigada Suramericana de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba.



La Brigada tiene como objetivos coadyuvar a un mayor conocimiento y compresión de la realidad cubana, así como la realización de jornadas de trabajos voluntarios como aporte al desarrollo agrícola y productivo del país. El programa contempla visitas a lugares de interés históricos, económicos, cultural y social; impartición de conferencias sobre la actualidad nacional e internacional, y encuentros con organizaciones de la sociedad cubana y el pueblo en general.



El programa se desarrollará del 23 de enero al 6 de febrero del 2011 y contempla 14 noches de estancia distribuidas en el Campamento Internacional “Julio Antonio Mella” (CIJAM), ubicado en el municipio Caimito, a 45 Kms. de la Ciudad de La Habana, en el Hotel Las Yagrumas, a 27 kilómetros del Campamento y 4 noches en hoteles de la provincia de Sancti Spiritus, y Ciego de Ávila, indistinstantemente, teniendo en cuenta que la Brigada será dividida en dos grupos, el Grupo A visitará Santi Spiritus y el Grupo B Ciego de Ávila.



La estadía tendrá un costo de 355 CUC por pax que incluye alojamiento (en habitaciones compartidas en grupos de 5 personas en el CIJAM), pensión alimentaría completa en el Campamento y en provincia con el hospedaje en los hoteles incluido, transfer in – out y la transportación para todas las actividades del programa.



Las noches adicionales tendrán un costo de 10 CUC por pax y se pagarán directamente en el CIJAM, así como las actividades opcionales. No se trabajarán paquetes por menos de 7 días



Las jornadas de trabajo agrícola se efectuarán en áreas aledañas al CIJAM. Este campamento, creado en el año 1972, cuenta con condiciones adecuadas para satisfacer la vida colectiva y las necesidades de las personas que nos visitan de diferentes partes del mundo.



La participación cada vez mayor en las brigadas, denota de manera fehaciente la elevada motivación de nuestros amigos por conocer Cuba y hacer patente su compromiso de condena al bloqueo genocida impuesto a la Isla por los Estados Unidos y el respeto a nuestra independencia, soberanía y autodeterminación y en este minuto, además, el apoyo a nuestra firme decisión de no descansar en la Campaña hasta el regreso definitivo de nuestros Cinco Héroes Prisioneros del Imperio a la Patria.



Con su asistencia los brigadistas se comprometen a cumplir con el programa señalado y a observar adecuadamente las normas de conducta, disciplina y convivencia social del CIJAM y del país en general.



Podrá contactarnos a través de los teléfonos ( 53 7 ) 838-24 17 al 19 / 830- 1220 / 834- 45 44 ext. 16 y por los correos: alatina@icap.cu, alatina.csur@icap.cu , eventas@amistur.cu



Nos agradaría contar con su presencia en la XVIII Brigada Suramericana de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba, por lo que cordialmente le invitamos a que nos acompañe en estas jornadas de inmejorable hermandad entre nuestros pueblos.



Fraternalmente,




Yarisleidis Medida Valle

Directora

XVIII Brigada Suramericana