quarta-feira, 3 de abril de 2013

Yoani Sánchez

Pistas en Miami de ese invento llamado Yoani Sánchez
3 ABRIL 2013

Por Edmundo García

Ayer martes por la noche el programa La Diferencia que hace Roberto Rodríguez para el canal Telemiami reunió un panel de feria: Frank Calzón, que vino desde Washington a sentarse en una sillita a copiar dictados en un Miami donde antes era él quien daba las clases; Ricardo Martínez Cid, abogado de ese engendro llamado Represión ID y, por fin, Carlos Alberto Montaner que ha estado jugando a los escondidos durante esta visita de Yoani Sánchez. Por alguna razón en La Diferencia a la gente se le va la lengua con información comprometedora, como el día que Marcelino Miyares le dio las gracias a Carlos Saladrigas por cuadrarle un enlace con opositores en la “Embajada” de Estados Unidos en La Habana desde un evento en México. Evento donde, por cierto, estaban muchos de los personajes secundarios del show de Yoani en Estados Unidos.

terça-feira, 2 de abril de 2013

Base de Guantánamo: Huelga de hambre involucra ya a 130 presos


1 abril 2013 
 
base_naval_guantanamo 

Un prisionero saudí aseguró que 130 reclusos participan hoy en la huelga de hambre iniciada hace ocho semanas contra los abusos de los militares en la base estadounidense de Guantánamo, instalada en un territorio ocupado a Cuba.
Shaker Aamer confirmó a su abogado Clive Stafford que el viernes pasado los 66 reos del bloque llamado Campo V se sumaron al movimiento de protesta y cada vez hay más involucrados.
Pero las autoridades solo reconocen a 39 huelguistas, a 11 de ellos les administran alimentos a través de sondas nasogástricas y a otros tres los mantienen hospitalizados por deshidratación severa.
Aamer, cuyo testimonio está plasmado en una declaración jurada de su representante legal, indicó que en represalia los guardias aumentan los castigos y además disfrazan las cifras sobre la pérdida de peso de los
detenidos.
“Usan una escala más grande ahora, y pesan a los presos con grilletes, y con frecuencia inmediatamente después de haber bebido una gran cantidad de agua. Suelen esconder el resultado del peso a los presos”, aseguró el reo.
Asimismo, manifestó la determinación de los privados de libertad a mantener el ayuno, iniciado el pasado 6 de febrero en rechazo a medidas como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros a las pertenencias personales y la confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.
“Los detenidos están más juntos que nunca, ya que están decididos a luchar contra el abuso que están sufriendo con una huelga de hambre no violenta”, precisó Aamer, una de las 166 personas encerradas en el penal hace más de una década sin enfrentar cargos concretos ni juicio
La base naval de Estados Unidos en Guantánamo fue convertida en una cárcel en 2002 para retener allí a quienes sean sospechosos de terrorismo.
El centro es considerado un moderno campo de concentración donde a la población penintenciaria se le aplica diversas modalidades de tortura como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o mantenerlos amarrados en posición fetal por más de 24 horas sin alimentos.
El presidente Barack Obama no cumplió con su promesa electoral de cerrar dicha instalación, calificada por muchos como un “agujero negro” en materia de respeto a los derechos civiles.

(Con información de PL)

A República Saharaui, uma história de luta anticolonialista


Emiliano Gómez López

Localização e dados gerais

A República Árabe Saharaui Democrática (RASD) - antigo Sahara Espanhol - também
conhecido como Sahara Ocidental, está localizada na costa atlântica do noroeste africano na
frente das ilhas Canárias. Sua superficie é de 286.000 km². O território da RASD limita ao
norte com Marrocos. No extremo nordeste está a fronteira com Argélia. No leste e pelo sul
compartilha fronteira com Mauritânia. Sua capital é El Aaiún (hoje sob ocupação
marroquina).
O território saharaui está dividido em duas grandes regiões: Saguia El Hamra no norte, e Rio
de Oro no centro e sul. O relevo do Sahara Ocidental é predominantemente plano e vai se
elevando gradativamente da costa para o interior, até atingir alturas de 500 metros. No
nordeste se extende a Hamada, um planalto muito árido, onde a temperatura no verão pode
atingir os 60 graus centígrados.
A população do Sahara Ocidental é de aproximadamente 500.000 habitantes de origem
árabe, bereber e negro. Sua cultura é árabe, e suas línguas oficiais são o hassania (variante
dialetal do árabe) e o espanhol. De fato, a República Saharaui é o único país árabe que tem
o espanhol como segunda língua oficial.
Seu território possui as maiores jazidas de fosfatos do mundo. Possui petróleo, gás, ferro,
urânio, etc, e ao longo dos seus 1.062 km de costas, localiza-se uma das áreas de pesca
mais ricas do planeta.

Fallece padre de René González, antiterrorista cubano preso en Estados Unidos

1 abril 2013  
  
rene gonzales junto a su hija y padre

Cándido René González, padre de uno de los Cinco Héroes cubanos presos en Estados Unidos, falleció este lunes en La Habana a los 82 años de edad.
El Noticiero Estelar de la televisión cubana informó que González expiró a causa de un infarto isquémico celebral, tras una grave y prolongada enfermedad.
Su cadáver fue cremado este lunes y las cenizas serán depositadas mañana en un panteón del cementerio habanero de Colón durante una ceremonia familiar privada.
La nota señala que Cándido González emigró a Estados Unidos en la década de 1950 y en Chicago integró una cédula del Movimiento 26 de julio y fue miembro del comité Pro Justo trato a Cuba.
Regresó a su país en 1961, cuando se incorporó a las Milicias Nacionales Revolucionarias y se movilizó en unidades de artillería antiaérea durante la crisis de octubre.
Además, fue cortador de caña durante 10 temporadas de zafras y también dirigente sindical.
Su hijo, René González, está obligado a permanecer en Estados Unidos bajo el régimen de libertad supervisada, pese a cumplir ua condena en el 2011 por impedir actos terroristas contra su país.
Otros procesados por una causa similar fueron Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, cuya liberación demandan millones de personas en el mundo.

(Con información de agencias)

Gobierno ecuatoriano garantiza continuidad de la inversión social

Abril de 2013, 07:26 pm



Hasta el 2015 Ecuador contará con más de 4 mil Centros Infantiles del Buen Vivir (Foto: Archivo)
La titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Ecuador, Doris Soliz Carrión, señaló este lunes que 25 por ciento del presupuesto general del Estado es utilizado en inversión social, reseñó el medio ecuatoriano Andes.
“La inversión del MIES está sobre los mil millones de dólares (...), en total el Gobierno Nacional en todo el frente social invierte al menos 25 del presupuesto del Estado, esto representa 300 por ciento más en relación a lo que invirtieron gobiernos anteriores”, manifestó Soliz durante el programa Habla Guayas.
La construcción de más de mil Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) fue destacada como entre las obras más importantes que emprende el gobierno actual, fruto que será inaugurado este martes 2 de abril por el Presidente Rafael Correa. A este respecto, la coordinadora zonal del MIES, Raquel González, confirmó que en Guayaquil (capital), Durán, Samborondón y Posorja (departamentos al centro del país) existen 196 CIBV que atienden a 8 mil 130 niños.

El gobierno de Ecuador invirtió 26 mil 191 millones de dólares en el sector social del 2007 al 2012 y anunció, a mediados de enero de este año 2013, otros seis mil 647 millones de dólares en el presupuesto del actual año. En resumidas cuentas, se ha apostado un monto aproximado de 32 mil millones de dólares destinados al sector social durante la Revolución Ciudadana comandada por el reelegido presidente Rafael Correa.

Continuación de políticas

El CNE ecuatoriano dio a conocer los resultados oficiales de las elecciones del pasado 17 de febrero, dando la victoria definitiva a Correa como presidente electo. El anuncio de los resultados finales, realizado 39 días después de los comicios, se debió al vencimiento del plazo para que las organizaciones políticas presentaran recursos de tipo administrativos y contenciosos contemplados en la ley.
De acuerdo a un cronograma de actividades planteado por el CNE, se hará entrega de las credenciales a las autoridades electas de carácter nacional el próximo martes 9 de abril en una ceremonia en el teatro Sucre de Quito, confirmó el presidente del CNE Domingo Paredes.

Tras un triunfo confirmado con amplia ventaja sobre el exbanquero Guillermo Lasso, 57,17 por ciento sobre 22,38 por ciento respectivamente, Correa fue elegido por casi cinco millones de votos de ecuatorianos. De este modo se asegura el incremento de la inversión en el sector social cuyas áreas de prioridad oficial ratifican los compromisos por mejorar las condiciones de vida, educación, salud y seguridad de la población.

teleSUR - Prensa Latina - Andes / ov - GP

quinta-feira, 28 de março de 2013

Ecuador acogerá Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en diciembre


27 marzo 2013
Logo Festival Mundial de la Juventud“Juventud unida en contra del imperialismo, por la paz, la solidaridad y las transformaciones sociales” será el lema del XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, del siete al 13 de diciembre próximo en Quito, Ecuador.
En la primera reunión internacional preparatoria, iniciada este martes en Sudáfrica, también fue aprobado el logotipo de la cita, la cuarta en un país latinoamericano y caribeño, pues Cuba acogió la oncena edición, en 1978, y la decimocuarta, en 1997, mientras Venezuela fue sede de la número 16, en 2005.
Rosa Mireya Cárdenas, ministra de los Pueblos y Participación Ciudadana de Ecuador, agradeció a la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) esta muestra de confianza en su país y la posibilidad de organizar tan importante encuentro.
Asimismo, exhortó a los jóvenes del orbe a multiplicar la lucha antimperialista y a globalizar la paz, la amistad y la solidaridad entre los pueblos, en la construcción común de un futuro mejor para toda la Humanidad.
Juan Francisco Torres, secretario general de la Juventud Comunista del Ecuador y al frente del Comité Preparatorio del país anfitrión, habló sobre asuntos relacionados con el aseguramiento político y logístico, y de cómo la patria de Eloy Alfaro y, en especial sus jóvenes, se aprestan para la cita.
Casi un centenar de delegados de 40 organizaciones juveniles y estudiantiles nacionales, regionales e internacionales, asisten a esta reunión en Pretoria, una de las tres urbes más importantes de Sudáfrica y sede principal del XVII Festival, en diciembre de 2010.
También este martes fueron acordados lugar y fecha de las siguientes reuniones internacionales preparatorias: en España el mes de junio, y en septiembre en la India.
Para hoy, en tanto, está prevista la aprobación del llamamiento a los jóvenes del mundo y las líneas generales o ejes temáticos para la discusión política en la cita de diciembre venidero a medio camino entre Norte y Sur, en la mitad misma del planeta.

Bases de EE.UU. en Honduras: Colonización del siglo XXI


27 marzo 2013
 
US Air Force. Foto: AFP.

US Air Force. Foto: AFP.

La colonización del siglo XXI. Es así como perciben algunos vecinos en el norte de Honduras el despliegue de una base militar estadounidense en Mosquitia, hace dos años, y que modificó los hábitos de los indígenas.
El silencio de la jungla se rompe con el ruido de los helicópteros. Las actividades tradicionales de la población, tales como la caza y la pesca, ahora se ven obstruidas por la nueva situación.”La verdad, esto es un problema. Porque esto cambia el panorama y la misma seguridad de nosotros. En ciertas zonas las comunidades no pueden circular libremente, porque te ponen límite de no cruzar. Entonces, eso para nosotros es un problema grave”, explica Norvin Goff Salinas, presidente de MASTA (organización indígena del pueblo misquito).El descontento con la presencia estadounidense en el país llegó a su cenit en mayo pasado, después de una redada contra el narcotráfico. El operativo, que contó con la asistencia de un grupo de efectivos norteamericanos, dejó un saldo de 4 civiles muertos, entre ellos mujeres.Meses después, algunos activistas hondureños dieron la voz de alarma afirmando que, próximamente, Washington planea abrir otra base militar en Honduras que podría convertirse en la mayor en toda América Latina. “Los EE.UU. tienen previsto (aunque no se ha hecho público) instalar una enorme base, en la plataforma marítima precisamente. Nosotros hemos denunciado que esta base (que nadie dice nada, que todo está en silencio), también amenaza a los pueblos hermanos. EE.UU., hay que recordar, siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta vez podría ser Venezuela”, expresa Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
La primera instalación militar norteamericana en territorio hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico. Las autoridades hondureñas ya se han apresurado a desmentir la información sobre la apertura de una nueva base en su territorio y califican de meras especulaciones estos rumores.
Cabe recordar que en una entrevista exclusiva a RT el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó que no sabía “absolutamente nada” de la posible instalación de una nueva base militar estadounidense en el norte de su país.
Entre tanto, esta cuestión preocupa a numerosos analistas políticos de diferentes países. Muchos de ellos creen además que los intereses de Washington en Centroamérica van más allá de las cuestiones meramente del ámbito de la seguridad.
Las bases militares de EE.UU. son la representación viva del monopolio neocolonial que sigue ejerciendo EE.UU. en aún una buena parte de América Latina. La necesidad de estas bases y en general la necesidad del reforzamiento del control político, económico, militar de EE.UU. sobre determinados gobiernos de esta región, como es el caso de Honduras, hoy es aún más importante para EE.UU. En primer lugar, porque se siguen fortaleciendo estructuras supernacionales de integración de la región, alternativas al dominio de EE.UU., como es el ALBA o UNASUR“, dice el periodista José Manzaneda.
Una situación complicada que no siempre se puede apreciar a primera vista, sobre todo por aquellos habitantes que viven lejos de estas bases militares. Algunos, ante el desconocimiento del grueso de la situación, miran con buenos ojos este tipo de cooperación con los estadounidenses.
“Para nosotros es bienvenida la base militar norteamericana aquí, en Honduras. Para nosotros son bien llegados acá”, dijo una hondureña, mientras otro ciudano comentó: “No le veo ningún punto ni a favor ni en contra. Siempre hay posibilidad de que podamos estar bien defendidos por parte de Estados Unidos”.
La presencia militar norteamericana en Honduras sigue siendo un tema controvertido. Mientras que unos abogan por la necesidad de intensificar la colaboración con los Estados Unidos, otros consideran que sus bases amenazan la idiosincrasia de los pueblos indígenas, y además podrían provocar la desestabilización de toda la región.

(Tomado de RT)

Confirmación de la belleza


27 marzo 2013
 
catalogo-premio-ojala-jueves-ok 

Estas no son las palabras para un catálogo, sino la confirmación de que la belleza, la ética y el talento deben –y pueden– andar de la mano por el mundo.
Al menos eso es lo que nos gritan, a trazo limpio, las imágenes que pueblan este tríptico hermoso. Traídos de la mano y la pupila de Roberto Fabelo, están desfilando aquí, sobre las páginas, los discos que reúnen las canciones más destacadas del primer Premio de Creación Ojalá, convocado por la Oficina de Silvio Rodríguez en el año 2010 para recordar, desde la música, la vida y la oba de un gran escritor y luchador revolucionario del siglo XX cubano, y hacerle “algo de justicia al hombre y al poeta que fue Rubén”, como señala el trovador en uno de los textos que se reúnen aquí.
El inicio de este Premio que Ojalá está convocando cada dos años tuvo resultados impresionantes y alentadores. Los organizadores se vieron felizmente obligados a violentar los límites del llamamiento inicial, para reconocer, con justicia,  las muchas obras que cantaron y contaron a Rubén desde distintas ópticas musicales, como para recordarnos a todos la vigencia de esa poesía hermosa y delicada y profunda que nos invita a pensar –y a hacer– desde la elegancia de su lenguaje.
Detrás (dentro) de ese lenguaje está la mirada soñadora del poeta, la cabellera que Fabelo ha convertido en sello de este homenaje al rigor y al talento que es el Premio de Creación Ojalá, ya otorgado por segunda vez, ahora dentro de los territorios distintos de la historieta gráfica cubana, como homenaje a Virgilio Martínez, un maestro poco recordado en las galerías y las publicaciones,  pero muy querido por quienes tuvimos la dicha sencilla y perdurable de conocerlo.
Para darnos fe de esa presencia múltiple de la belleza, la ética y el talento en los ganadores principales del Premio de Creación dedicado a Rubén, ahí están los nombres que firman las notas de los discos publicados: Radamés Giro, Guille Vilar, Germán Piniella, Marta Valdés, María Elena Mendiola y el propio Silvio nos recuerdan que “algunos deciden asumir retos aún más difíciles, como puede ser la musicalización de poesía”, con “entrega, talento y seguridad”, a veces conformando “una componenda creativa de plena contemporaneidad” para “convertirse en una obra de coherencia y belleza” donde “se van abriendo a la pupila y al oído estos pedazos del alma del poeta”, afinando y afincando “un pulso de calidad, sostenido de principio a fin” como pocas veces se ha “escuchado en la poesía musicalizada en Cuba”.
El rico e intenso inventario de estas canciones villenianas nacidas del concurso a que fueron convocados los músicos ganadores –Tanmy López, Joel Espinosa, Augusto Blanca, Ivette Letusé, Jennifer Almeida y los  artistas incluidos en la antología Toma mi lira– fortalecen y consolidan de hecho la existencia de un ágil y poderoso movimiento cultural que Silvio está desarrollando con imaginación y sistematicidad.
Los territorios por los que se mueven las iniciativas culturales que integran esa acción mayor impulsada por Silvio incluyen la realización de más de cuarenta conciertos en barrios poco favorecidos, durante los últimos dos años; la comunicación mantenida y renovada con públicos de diversas generaciones en escenarios de varios países; la presencia en los espacios abiertos por las posibilidades de las nuevas tecnologías informáticas, a través del portal El zurrón del aprendiz y el blog Segunda Cita.
Estos proyectos y acciones son, por otra parte, escenarios de intensa participación, en los que la crítica y el debate ocupan los sitios que hoy resultan ineludibles entre nosotros y donde aquella necesidad  de pensar con cabeza propia los problemas de nuestro tiempo que Pablo de la Torriente Brau y su generación formidable postularon se expresa a través del ejercicio de la inteligencia y el rigor, asumiendo los riesgos con audacia y responsabilidad.
Por todo ello estas no han sido las palabras para un catálogo, sino la confirmación de que la belleza, la ética y el talento deben –y pueden– andar de la mano por el mundo.
A esa vocación y esa práctica viva que Silvio y Ojalá ponen diariamente en movimiento está dedicado este homenaje del Centro Pablo.
*Palabras en el catálogo con que el Centro Pablo  homenajeó la labor de Silvio Rodríguez y los estudios Ojalá.
(Tomado de La pupila insomne)

l cruce de los Andes y la unión de los pueblos (+ Video)


27 marzo 2013
Por Guadalupe Carril

Foto Cuesta del Espinacito- Virginia Rodriguez

Cuesta del Espinacito. Foto: Virginia Rodríguez.

La cordillera de los Andes es la cadena montañosa más importante de América del Sur. Don José de San Martín, hace casi 200 años,  transitó ese extenso territorio andino para luchar contra la corona española y así liberar a Chile, Argentina y Perú. En la actualidad el Gobierno de la Provincia de San Juan conmemora la hazaña cruzando la montaña a lomo de mula.
Cuando el Virreinato del Río de la Plata dominaba las tierras más australes de América, un hombre formado en la propia España se levantó contra la monarquía y luchó por la autonomía americana. El 12 de febrero de 1817 más de 5000 personas llegaron a Chile cruzando la cordillera de los Andes bajo el mando del General San Martín. Conformados por 3700 soldados, 1300 milicianos, 10600 mulas y 1200 caballos, transitaron durante días eternos los fríos, los golpes y las enormes distancias que significó atravesar la gran cadena montañosa para lograr la libertad de los pueblos hermanos. Plasmados en seis columnas, divididas estratégicamente, la fila principal pasó por la provincia de San Juan, Los Patos, desorientando al enemigo.  De esta manera, el ejército argentino junto con compatriotas chilenos, triunfó en la Batalla de Chacabuco y logró la libertad del país trasandino.
La experiencia del transitar el camino de El Libertador:
A casi 200 años de esa hazaña, el Gobierno de La Provincia de San Juan retoma la epopeya y realiza la travesía cruzando la cordillera por el límite fronterizo de Los Patos. Frente a los bustos de San Martín y O´Higgins, un emocionante acto conmemorativo en medio del hito montañoso hace sonar los himnos argentino y chileno más cerca del cielo.
En 1817 el ejército de los Andes tuvo que comenzar el camino en mula desde el nivel del mar, la expedición actual accede desde Barriales hasta la Estancia de Los Manantiales en camiones.  Al llegar a ese lugar las mulas aguardan a los pasajeros para comenzar el itinerario que las hará cabalgar durante 5 días. Después de 4 horas de galope, cruzando diferentes accidentes geográficos, los expedicionarios llegan al refugio Las Frías Trincheras de Soler, ubicado a 2500 metros sobre el nivel del mar. En aquel sitio se intenta pasar la primera noche, con una temperatura aproximada a menos diez grados de sensación térmica.
El segundo día de trayecto es mucho más largo, son cerca de 8 horas hasta llegar al refugio del Valle de Los Patos, Ingeniero Sardina. Ese camino tiene una de las mejores vistas de todo el cruce, colores increíbles que acompañan el reflejo del pico nevado más alto de América: El Aconcagua saluda con sus 6959 metros sobre el nivel del mar, cuando de golpe, aparece en escena la peligrosa cuesta del Espinacito. Esa pendiente (conocida por el sacrifico que significa su paso) le hace frente al resto de los montes con su imponente altura de 4700 metros.
Después de un día de estadía en el refugio Sardina, llega el momento más esperado por todos los jinetes. De a poco, el sueño sanmartiniano se va cumpliendo y luego de 4 horas de cabalgata, el hito fronterizo con Chile aparece entre los cerros. El Paso Valle Hermoso aguarda a los visitantes, bajo la impronta libertadora de los bustos de San Martín y O´Higgins. Como en una procesión, la caravana liderada por el gobernador de San Juan hace que los expedicionarios se coloquen alineados para cruzar el límite con el país hermano. El frío y el viento impactan en los rostros secos y ásperos de cada uno de los transeúntes, el llanto y la emoción humectan las caras que esbozan amplias sonrisas al sentir el calor humano en el abrazo de un compañero que, también, canta  eufórico el himno de su país.
Pero la travesía no termina en el acto, el camino continúa y todavía queda atravesar el Portezuelo de la Honda. Ese quiebre se encuentra a  4.500 metros de altura, allí las montañas quedan por debajo y solo el cielo ampara a los pocos habitantes que llegan a ese recóndito sitio. Combatiendo los fuertísimos vientos, que superan los  30 km por hora, la osadía se multiplica al visualizar la peligrosa pendiente que debe ser atravesada con la amplitud climática que reside en ese lugar.
De a poco llega el final de la hazaña, la emoción se pone a flor de piel y el cuerpo tirita lleno de sensaciones al abandonar la montaña. Porque cuando uno recorre el mismo camino que el General San Martin transitó hace 200 años, llorar parece poco. El cuerpo se sensibiliza al extremo y lleva tatuada la energía libertadora que peregrina desde el corazón hasta la cabeza, marcando la importancia de autonomía de los pueblos pobres y oprimidos.
La enseñanza de los grandes que dejaron la vida en nuestra tierra americana es imposible de honrar con unas líneas, con un cruce cordillerano o cantando un himno en medio de la nada. Aunque, si, cuando se entona la canción patria en la montaña uno se siente más cerca del cielo, se siente más cerca de aquellos que, de vez en cuando, bajan a la tierra para fortalecer el espíritu de los que deseamos sociedades más justas.
Llegando a Las Frías. Foto: Guadalupe Carril.
Llegando a Las Frías. Foto: Guadalupe Carril.
Refugio Sardinas. Foto: Guadalupe Carril.
Refugio Sardinas. Foto: Guadalupe Carril.
Subida la Honda. Foto: Virginia Rodríguez.
Subida la Honda. Foto: Virginia Rodríguez.
  Acto límite Gobernador con hermanos chilenos. Foto: Virginia Rodríguez.

Enrique Ubieta y la evolución del pensamiento revolucionario


27 marzo 2013
Por José Steinsleger
ubieta 

Cuando Ángel Guerra me propuso presentar el libro de Enrique Ubieta Gómez Cuba: ¿reforma o revolución? (Ed. Abril, La Habana, 2012), acepté de inmediato, a pesar de mis reservas por el riesgo implícito (y no exactamente desafío) de comentar un tema de este calibre en 20 minutos o, como ahora, en 800 palabras escritas.
Tarea riesgosa, y a un tiempo factible por urgente y necesaria. Y ya no digamos entre los sectores castigados o alienados por la desinformación programada del poder mediático, sino (y más grave aún) entre los que sintiéndose liberados del flagelo se preguntan y repreguntan tontamente: ¿qué pasará en Cuba sin Fidel?… ¿hacia dónde va Cuba?
Especializados en consagrar y cultivar la independencia ($$$) de los intelectuales que por izquierda y derecha dudan hasta de su propia madre, los neoliberales son tenazmente insistentes en martillar con esas capciosas, poco inocentes y tramposas inquietudes que vienen formulando desde hace 54 años.
Están los que en los conductores de pueblos sólo ven afanes redentores (de los que sólo excluyen a Moisés), sosteniendo que sin Fidel otro hubiera sido el curso de la revolución. O sea, que los procesos histórico-sociales se reducirían a decisiones personales. Opinión que, justamente, es la que a brazo partido niega el papel de las movilizaciones populares y la discusión de proyectos colectivos a futuro.
Asimismo, están los que, sin compartir los ideales de la revolución, reconocen que sus logros fueron posibles debido a las insobornables dotes de conducción de un caudillo impar en el derrotero político de América Latina. Por consiguiente (y a tono con estos días de alegría pontificia), Fidel habría cumplido durante más de medio siglo el rol de un vicario o curador de almas perdidas, mientras los verdaderos demócratas o párrocos en funciones aguardan en antesala para ajustar cuentas.
Hasta la lectura de Cuba: ¿reforma y revolución? sabía de Ubieta Gómez por el blog La isla desconocida, y su introducción a un libro precursor: Vivir y pensar en Cuba: 16 ensayistas cubanos nacidos con la revolución reflexionan sobre el destino de su país. Volumen que incluye su hermosa Crónica del nosotros (Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002),
Esa compilación, y la de Julio César Guanche ( En el borde de todo: el hoy y el mañana de la revolución en Cuba, Ocean Sur, La Habana, 2007), no sólo ahuyentaron los ratones que me sorbían el seso, sino permitieron disolver las telarañas que, imperceptiblemente, anunciaban un alzheimer prematuro.
En la “Crónica…”, Ubieta recuerda el día que Fidel anunció la muerte del Che en Bolivia: “…yo tenía 10 años y estaba en la Plaza con mis hermanos y mis padres: el toque de silencio, el poema de Guillén, las salvas de artillería… el silencio impresionante de un millón de cubanos”.
Versos de Se acabó, de Guillén:
Te lo prometió Martí / Y Fidel te lo cumplió; / ay, Cuba, ya se acabó / se acabó por siempre aquí / (…)
el cuero del manatí / con que el yanqui te pegó / se acabó. /
Te lo prometió Martí / y Fidel te lo cumplió.
Vivir y pensar… y En el borde… fueron publicados antes y después de la histórica arenga en la que Fidel, articulador de millones y millones de voluntades en Cuba y el mundo, hizo correr ríos de sudor entre los funcionarios del partido y el Consejo de Estado:
“Entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo… (17 enero de 2005).”
Cuba: ¿reforma o revolución? (20 ensayos que dan para 20 libros de 200 y más páginas) se divide en tres partes. En la primera, Ubieta desarrolla las ideas que jalonaron a reformistas y anexionistas a finales del siglo XIX, con un par de ensayos que llevan título revelador: El horror a las masas en el reformismo cubano del siglo XIX, y el mismo horror que aparece en el siglo XXI.
La segunda parte, La conquista de las emociones: frivolidad o compromiso, aborda los complejos asuntos de la subjetividad y el impacto de las nuevas tecnologías entre los jóvenes cubanos. Y en la tercera, La conquista de la razón. el cinismo, la duda y la fe en el ser humano, pone en su lugar a más de un experto en asuntos cubanos varios.
El libro de Ubieta induce a sentir que cuando se habla de reforma y de revolución no es lo mismo errar el blanco que asociar los errores con las impericias del tirador. Y así fue desde el grito de Baire (1895) hasta 1959, cuando las impericias empezaron a resolverse con liderazgo y conducción, disciplina y educación y conciencia, autocrítica, patriotismo y organización.
Y por si faltara algo, eso que en nuestra vida cotidiana los intelectuales de izquierda desconocen de cabo a rabo: pensar en el día al día el futuro del socialismo, con la serenidad y las garantías que otorga una sociedad revolucionaria, y desde la práctica del socialismo. No es fácil.

(Tomado de La Jornada)

Cuba y Venezuela, por la democratización de las nuevas tecnologías



Alonso Huerta, profesor venezolano de Informáticapor Joel Michel Varona

La Habana (PL) Cuba y Venezuela abogan por un mayor acceso de la ciudadanía a las nuevas tecnologías de la información, para de este modo garantizar un desarrollo científico, integral y sostenible de la sociedad.
Las telecomunicaciones desempeñan en la actualidad un rol fundamental al favorecer una mayor inclusión social y fortalecer el desarrollo cultural de las naciones, por tanto, el esfuerzo a realizar en medio de una revolución tecnológica sin precedente tiene como meta el progreso de los Estados.

En ese sentido, los participantes en la XV Convención y Feria Informática 2013, celebrada recientemente en La Habana, abogaron por cerrar la brecha digital para que todas las personas puedan disfrutar de la más alta tecnología disponible a nivel internacional.

Alonso Huerta, profesor venezolano del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, en el occidental estado de Zulia, declaró en La Habana a Prensa Latina que la socialización de las nuevas tecnologías en su país pudo lograrse gracias al Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, creado por el recién fallecido presidente, Hugo Chávez.

Este proyecto -indicó- es un programa de formación emergente, muy necesario para dar respuesta al saldo negativo que arrastrábamos en las ciencias de la computación.

En los lineamientos del gobierno bolivariano están contemplados el acceso libre y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, rectorado por el ministerio venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló.

Hoy contamos con el proyecto Fundación Infocentro, creado en 2007 para facilitar el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por los sectores populares para que con esa herramienta poderosa solucionen problemas y transforme la realidad, añadió.

La alfabetización tecnológica y el acceso a Internet por indígenas, discapacitados y venezolanos residentes en remotas regiones son algunos de los logros de la iniciativa.

De los Infocentro -explicó- hacen uso las comunidades a través de los consejos comunales o las comunas, dependiendo de su forma de organización.

Según Huerta, en el antiguo sistema educativo el estudiante hacía sus proyectos en el último año de la carrera, pero ahora va a solventar los problemas de soporte y mantenimiento a las comunidades desde el primer año de la especialidad.

Somos servidores públicos a la orden de la comunidad, y eso es muy positivo, pero lo más importante, es construir una sociedad del conocimiento, para que nadie quede excluido, concluyó el delegado.

LA EXPERIENCIA CUBANA

En la misma línea de democratizar las tecnologías de la información está Cuba, que consolida ese concepto como parte de la estrategia de garantizar un desarrollo científico y sostenible de la sociedad.

Anamaris Solórzano, directora nacional de Servicios Informáticos de los Joven Club de Computación y Electrónica, explicó que esta entidad está conformada por una red tecnológica que abarca toda la nación.

Existen en la isla caribeña dos instalaciones por municipio, en las que se ofrecen cursos de formación en las dos plataformas, en Linux y Windows, precisó Solórzano.

Trabajamos en la formación de niños, y contamos con un programa de cursos a distancia visitado por nacionales y extranjeros, indicó.

Entre los atractivos de los Joven Club de Computación y Electrónica la especialista señaló los juegos didácticos, "algo que entusiasma a los más pequeños de edad en casa".

También realizamos actividades de diferentes tipos con la comunidad, que incluye desde los infantes hasta las personas de la tercera edad (Geroclub), a veces de manera separada, y otras interrelacionando diferentes generaciones para el intercambio de experiencias.

Tenemos presente a las ciudadanos con discapacidad y para ellos desarrollamos un programa de cursos también acorde con sus necesidades, señaló.

INVESTIGACIONES AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

Con el objetivo de acercar a la población los resultados investigativos aplicados al campo de las nuevas tecnologías de la información, expertos cubanos promueven productos que contribuyan a una mejor formación educacional y cultural de las nuevas generaciones.

En un aparte con Prensa Latina, el ingeniero Jorge Luis González, del Centro de Desarrollo de Software de la División Holguín, en el oriente de la isla caribeña, explicó que se trabajó con rigor en la Ecured Portable en la versión 2.0, una nueva enciclopedia para el alcance de todos.

La novedad -señaló el especialista- es que vienen imágenes incluidas a petición de los usurarios de la comunidad, pues ilustrar los artículos permitirá una mayor comprensión de estos.

Este soporte viene a cubrir las expectativas de información de los estudiantes cubanos y de las personas que poseen una computadora en su domicilio, pero carecen de acceso a la red de redes, indicó.

Ecured Portable 2.0 tiene un gran impacto social pues a la ciudadanía y al estudiantado le llega información actualizada de diversos temas y categorías, aseguró González, quien también participó en la XV Convención y Feria Internacional Informática 2013 en el habanero Palacio de Convenciones.

Constatamos -añadió- que el mayor beneficio lo reciben los educandos de la enseñanza primaria, media y media superior, porque a través de sus datos complementan los trabajos investigativos orientados por sus maestros.

Cubana ciento por ciento, la enciclopedia contiene información sobre nuestros próceres, la cual no se encuentra en portales internacionales o de lo contrario, en la mayoría de los casos está tergiversada, aseveró.

Nuestro objetivo cimero -concluyó González- es ofrecer una visión

descolonizadora de la historia y representar de manera verídica la realidad de nuestro país.

quarta-feira, 27 de março de 2013

BRICS acuerdan crear Banco de Desarrollo

26 marzo 2013
brics 
Las naciones BRICS acordaron la creación de un banco de desarrollo para financiar infraestructura en las cinco economías emergentes que integran el grupo, dijo hoy el ministro de Comercio de China, Lou Jiwei.
“Los ministros de Finanzas de los cinco países han acordado que el establecimiento del banco de desarrollo es factible y razonable”, indicó Lou al concluir la reunión de ministros de Finanzas de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, la cual se llevó a cabo de manera previa a la quinta cumbre del BRICS.

La CIA suministra armas, entrenamiento e inteligencia a los opositores en Siria

26 marzo 2013
US-CIA-FILES 

La CIA ha estado apoyando una vasta expansión del flujo de armas a las fuerzas aopositoras sirias que pelean contra el gobierno del Presidente Bashar al-Assad, reportó el diario The New York Times. La masiva entrega de armas y equipamiento, a través de Turquía,se ha incrementado desde inicios del 2012 con más de 160 vuelos de aviones jordanos, sauditas y cataríes. Oficiales norteamericanos de inteligencia han ayudado a comprar armas y deciden quiénes reciben los suministros entre los grupos armados opositgores. La actividad encuberta de la CIA tiene lugar a pesar de los pronunciamientos públicos de la Administración Obama de quw sóo suministra ayuda “no letal” a los sublevados.

Rusia apuesta al BRICS


21 marzo 2013
Rusia 

La participación de Rusia en el Grupo Brics constituye un objetivo estratégico y figura entre las prioridades de la política exterior del país en interés de edificar un orden multipolar, afirmó hoy el vicecanciller Serguei Ryabkov.
Moscú, enfatizó Ryabkov, apuesta por el posicionamiento del Brics -integrado además por Brasil, India, China y Sudáfrica- en un nuevo modelo de las relaciones internacionales, de contrapeso a los viejos esquemas de exclusión, y divisiones entre el Occidente y el Este; el Norte y el Sur.
El diplomático destacó en rueda de prensa que como parte del proceso de institucionalización, el grupo debe pasar de foro de diálogo a instrumento de coordinación de posiciones clave de la política y la economía mundial.
Dijo estar convencido de que la agrupación ganará autoridad e influencia con los logros económicos y sociales de sus miembros, “con fuerza blanda” y no con alguna alianza militar.
De hecho el quinteto adquiere un peso creciente en la arena internacional, por su liderazgo económico y una agenda propia en pos de la cooperación, el respeto al derecho internacional, el no uso de la fuerza y contra la injerencia en los asuntos de otros estados, subrayó.

Mella para todos los tiempos


alt Hay vidas que son como el paso de los cometas que, a pesar de su fugacidad, su estela luminosa deslumbra a todos los que la ven. Si, además, la obra iniciada resiste los vendavales del tiempo y continúa sirviendo a generaciones posteriores, se confirma el aserto de que, aún después de muerto se puede seguir siendo útil.

El emblema de la organización política de la juventud cubana contiene las imágenes de tres rostros de jóvenes inolvidables. El primero de ellos no pertenece, como los otros dos, a un joven de la gesta heroica con la que Fidel condujo al pueblo cubano a su más importante victoria. Se trata de la de un joven que murió asesinado treinta años antes del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959. Al morir, aún no había cumplido los 26 años de edad.
¿Quién era ese joven y qué razones hay para que ocupe ese lugar cimero? ¿Por qué, en un parquecito enclavado en el lugar en que la calle de San Lázaro desemboca en la amplia e histórica escalinata de la Universidad de La Habana hay un busto convertido en sencillo mausoleo para homenajearlo?
Quizás la respuesta más adecuada sea: porque fue un precursor, porque fue un fundador, porque sostenía, confiado, que cualquier tiempo futuro sería mejor. Era un abanderado de la esperanza. Uno de los imprescindibles.
Desde niño tuvo que enfrentarse a difíciles circunstancias sociales. Hijo natural, como se decía para denominar a aquellos nacidos fuera del matrimonio, de una mujer que no era la esposa legal del padre, fue inscrito en el registro civil con el nombre del padre y el apellido de la madre. Sin embargo, las torceduras de los caminos de la vida lo llevaron, junto con su hermano menor, a pasar a vivir con el padre y su esposa legítima, matrimonio del que habían nacido tres hijas. Y esta señora, nombrada Mercedes Bermúdez, dominicana como su esposo Nicanor, recibió a los muchachos como a hijos propios. ¡Qué grandeza! Nicanor era sastre de profesión e hijo del general Ramón Mella, quien en 1844 proclamó la independencia de su país.
El nieto del general Mella comenzaría a ser una figura relevante a partir de su ingreso en la Universidad de La Habana en septiembre de 1921, a los 18 años de edad. Era Mella un gran deportista. Dicen los que le conocieron que era un hombre alto, de unos seis pies de estatura y un peso corporal que se acercaba a las 185 libras; un joven fornido. Practicaba varios deportes: remos, campo y pista, natación, baloncesto, fútbol. Fue parte del equipo de remos de la Universidad que ganó las regatas de Cienfuegos en 1921 y del que obtuvo meUniversidad de La Habanadallas de bronce y de plata en 1921-1922.
Con sus compañeros atletas formó un grupo de acción al que denominó “los manicatos”, para enfrentar la corrupción en la Universidad y oponerse a los abusos como las acciones y vejámenes de las novatadas de las que eran víctimas los que iniciaban sus estudios universitarios. La palabra manicato en el lenguaje de los indios caribes tiene la significación de valiente, decidido, esforzado. Se cuenta también que a él se debe el color emblemático que distingue a la Universidad de La Habana, los caribes en el mundo del deporte.
Insisten los que le conocieron que no fumaba ni ingería bebidas alcohólicas, ni era aficionado a los juegos de azar; que siempre utilizaba un lenguaje respetuoso y era muy caballeroso con las mujeres.

Timerman agradece apoyo del Comité de Descolonización de la ONU por Malvinas

26 marzo 2013
 
Islas Malvinas.

Islas Malvinas.

El canciller argentino, Héctor Timerman, agradeció hoy el apoyo del Comité de Descolonización de la ONU en el conflicto que mantiene con el Reino Unido por la soberanía de las islas
Malvinas.
Timerman se reunió hoy con el presidente del comité, el embajador ecuatoriano Diego Morejón, antes del encuentro que mantendrá a partir de las 15:30 hora local (19.30 GMT) con el secretario general de la ONU, para pedirle que ejerza sus buenos oficios en favor de que Reino Unido acepte retomar el diálogo sobre la soberanía de las islas Malvinas.
El canciller argentino viajó acompañado por el ministros de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y Uruguay, Luis Almagro, así como por el viceministro de Exteriores de Perú, José Beraún Aranibar, en representación de la CELAC, el Mercosur y la Unasur.

terça-feira, 26 de março de 2013

INAUGURACION DEL HOSPITAL CLINICO-QUIRURGICO DE CIENFUEGOS, EFECTUADO EL 23 DE MARZO DE 1979 "AÑO 20 DE LA VICTORIA"

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, EN EL ACTO DE INAUGURACION DEL HOSPITAL CLINICO-QUIRURGICO DE CIENFUEGOS, EFECTUADO EL 23 DE MARZO DE 1979 "AÑO 20 DE LA VICTORIA".

(VERSIONES TAQUIGRAFICAS - CONSEJO DE ESTADO)

Distinguidos invitados;

Cienfuegueros: 

Por lo que veo, a cada rato hay que estar por aquí por Cienfuegos (APLAUSOS), porque siempre hay una obra nueva, una fábrica nueva, una escuela, un estadio. Y menos mal que no he tenido que venir a todas las obras que ustedes han inaugurado recientemente, porque a la del estadio no vine, pero sí a la de la escuela de maestros (APLAUSOS).
Y además de las obras, frecuentemente tenemos el honor de acompañar a algunos ilustres visitantes que quieren conocer a Cienfuegos (APLAUSOS). Y les advierto que pronto vamos a tener que darnos otra vueltecita por aquí (APLAUSOS).
También hay que recorrer Cienfuegos no solo cuando las fábricas están terminadas, o los hospitales, sino cuando se están construyendo, que es un momento muy importante. Es un momento muy importante el de la construcción y un momento muy emocionante el de la inauguración.
Ya nosotros habíamos hecho el compromiso con los constructores y con los médicos, fundamentalmente con el director del hospital y con el compañero Humberto Miguel, de participar en la inauguración de este hospital, porque realmente lo encontramos tan bien hecho, tan bien terminado, tan completo, que no queríamos privarnos del placer de participar junto a ustedes de este día, de este día memorable (APLAUSOS).
Pero en el momento de escoger la fecha exacta, tuvimos presente que en nuestro país se habría de celebrar un evento de Expertos en Salud de Países No Alineados, y como una deferencia hacia estos delegados, hacia estos expertos de salud del Movimiento de No Alineados, quisimos hacer coincidir la inauguración del hospital con su presencia en nuestro país. Los hemos invitado a participar en este acto, y les expresamos en nombre de todo nuestro pueblo, y especialmente en nombre del pueblo de Cienfuegos, nuestro más especial y fraternal saludo (APLAUSOS).

Juicio contra exdictador guatemalteco marcado por represión contra indígeneas

19 marzo 2013 
Continúa juicio contra ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt

Continúa juicio contra ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt

El primer juicio por genocidio en Guatemala,  que comenzará hoy contra el exdictador Efraín Ríos Montt y su jefe de inteligencia José Rodríguez, estará matizado por  nuevas denuncias de violenta represión contra indígenas. Organizaciones guatemaltecas han denucniado el asesinato de Marcos Ucelo, secretario del Parlamento Xinca, la desaparición de Roberto González, presidente de la misma instancia, y la golpiza contra Rigoberto Aguilar y Roberto López, hechos perpetrados este domingo, antes de la apertura de la vista contra los exmilitares golpistas.

Latinoamérica lleva a la ONU el tema Malvinas

25 marzo 2013
onu 

El respaldo a Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas congrega desde hoy en Naciones Unidas a ministros de varios países, en representación de mecanismos clave de integración de América Latina y el Caribe.
La nueva ofensiva regional frente a las más recientes maniobras realizadas por Gran Bretaña para consolidar su ocupación de ese archipiélago austral está encabezada por el titular argentino de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.
Con ese objetivo también viajaron a Nueva York los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez, y Uruguay, Luis Almagro, así como por el vicejefe de la diplomacia peruana, José Beraún Aranibar.
Los tres representan, en el mismo orden, a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El grupo será recibido mañana por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien en reiteradas ocasiones ha expresado estar listo para ejercer sus buenos oficios a favor de negociaciones entre Argentina y el Reino Unido sobre las Malvinas.
La contundente acción de los ministros latinoamericanos tiene lugar a dos semanas de un referéndum realizado por las autoridades británicas en las islas que ocupan desde 1833 y que no fue reconocido por los organismos regionales ni la ONU.
Al respecto, el organismo mundial se limitó a tomar nota de la consulta, según declaró en su momento la oficina del vocero oficial, y a reiterar la disposición de sus buenos oficios “si ambas partes los solicitan”.
La ONU está involucrada en el tema de las Malvinas desde 1965, cuando la Asamblea General aprobó la resolución 2065, mediante la cual reconoció la disputa territorial entre Argentina y Reino Unido en torno al archipiélago austral.

Verdad, memoria y justicia (+ Fotos y Video)

25 marzo 2013
 
_DSC3806 

Intuyo que en todas partes del mundo los domingos son apacibles y silenciosos. Sin embargo, ese estado de sosiego que acompaña al primer día de la semana,  fue alterado este 24 de marzo en muchos rincones de la geografía argentina. Cientos de miles de personas recorrieron calles y plazas para conmemorar el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia y homenajear así a los más de 30 mil desaparecidos que dejó hace 37 años la última dictadura cívico-militar en este país.
Para recordar a todos esos compañeros y compañeras estas fotos de una ciudad colmada por la memoria. También un poema de Rafael José Beláustegui Herrera, uno de los tantos jóvenes desaparecidos.
José tenía 22 años. Estaba casado con Electra Irene Lareu Vieira, que tenía 24 y estudiaba física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La pareja fue secuestrada en Buenos Aires, el 30 de mayo de 1977. Fueron vistos en el Centro Clandestino de Detención Club Atlético. Tenían un hijo, Antonio.
Los dos hermanos de José, Valeria y Martín, y sus respectivos cónyuges, también fueron desaparecidos.

Poema para no morir *

Sé que algún día dejaré de pertenecer al mundo,
y nunca más podré escribir,
ni hacer el amor,
ni exponer mis ideas.
Por eso en este poema dejo mar, cielo y luna,
mariposas, besos y sirenas,
y me dejo a mí,
porque cuando muera seguiré viviendo en estos versos.